DINERO EN 10 MINUTOS
El crédito de libranza en Colombia alcanza los $75.8 billones de pesos a septiembre de 2024, representando el 10.9% de la cartera nacional. Analizamos las tasas de usura del 24.36% EA para octubre de 2025, el pagaré irrevocable y los riesgos que este mecanismo de descuento directo de nómina implica para el trabajador.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Libranza en Colombia 2025: La Deuda Oculta de $75.8 Billones

CONTENIDO:

La libranza, un mecanismo de financiamiento que permite el descuento directo de cuotas de crédito de la nómina o pensión de un trabajador, se ha consolidado como un pilar silencioso pero robusto del sistema crediticio colombiano. Con una cartera que ascendía a $75.8 billones de pesos a septiembre de 2024, este modelo captura el 10.9% del total de la cartera de los establecimientos de crédito en el país, según datos recientes del Ministerio de Hacienda. Esta cifra, que supera la variación real anual del 0.3% en el saldo bruto de la cartera total (725.3 billones de pesos) reportada en mayo de 2025, subraya la importancia de un producto que, aunque menos publicitado que el crédito de consumo tradicional, moviliza volúmenes significativos de recursos. Pero, ¿qué implica realmente optar por una libranza en el complejo panorama financiero de Colombia en 2025?

La Libranza: Más Allá del Simple Descuento de Nómina

En su esencia, la libranza es una autorización expresa e irrevocable del trabajador o pensionado a su empleador o entidad pagadora para que descuente directamente de su salario o pensión una suma específica de dinero, destinada al pago de una obligación financiera. La Ley 1527 de 2012 rige esta práctica, estableciendo el marco legal que permite a millones de colombianos acceder a crédito bajo condiciones que, en teoría, deberían ser más favorables debido a la menor percepción de riesgo por parte del acreedor. Sin embargo, esta simplicidad esconde una estructura operativa con implicaciones profundas.

La principal característica de la libranza radica en que el ingreso del trabajador se convierte en la garantía central del crédito. El deudor autoriza que una porción de su salario sea comprometida antes de que el dinero llegue a su cuenta, lo que minimiza el riesgo de impago para la entidad financiera. Esto permite a bancos, cooperativas y compañías de financiamiento ofrecer tasas potencialmente más bajas o condiciones de acceso a perfiles que no calificarían para un crédito de consumo convencional. He cubierto casos donde el acceso a una libranza ha sido la única vía para que familias solventen emergencias o inviertan en educación, precisamente por la solidez que representa el salario como respaldo.

¿Qué ocurre si el salario es bajo? La Ley 1527 de 2012 establece una protección fundamental: el descuento por libranza no puede superar el 50% del salario neto, una vez deducidas las obligaciones legales como aportes a pensión y salud. Para un empleado que en 2025 gana el salario mínimo legal vigente, esta limitación implica que el máximo descuento por libranza rondaría los $260 mil pesos aproximadamente, generando un crédito de monto significativamente menor. Esta medida, aunque necesaria para proteger al trabajador de un endeudamiento insostenible, también define el techo real de financiamiento al que se puede aspirar mediante este mecanismo, dejando a muchos con necesidades crediticias insatisfechas.

La Crucial Autorización del Empleador: Un Trámite que Define la Viabilidad

Un aspecto que frecuentemente se subestima es el rol del empleador. La entidad operadora de libranza no puede simplemente descontar de la nómina del trabajador; la empresa empleadora debe autorizar previamente esta operación. Entre el empleador y la entidad existe una relación que, aunque regulada por la Ley 1527 de 2012, requiere formalización a través de un convenio. Si la empresa no tiene convenio con la operadora elegida por el trabajador, o se niega a realizar los descuentos y girar los recursos en los tres días hábiles estipulados por la ley, el desembolso del crédito se verá comprometido.

La realidad es que muchos trabajadores solicitan libranzas sin verificar previamente si su empresa tiene un acuerdo formal con la entidad financiera o si está dispuesta a cumplir con los descuentos. Las entrevistas con usuarios revelan que esta falta de coordinación puede llevar a demoras en los desembolsos o, peor aún, a situaciones donde el trabajador incurre en mora técnica, no por su culpa, sino por el incumplimiento del empleador. En estos escenarios, las operadoras de libranza pueden iniciar procesos de cobranza coercitiva contra el trabajador, creando una paradoja: la obligación es del deudor, pero el cumplimiento depende de un tercero.

El Pagaré Libranza Irrevocable: Una Obligación que Perdura

Cuando un trabajador solicita un crédito de libranza, firma un documento fundamental: el pagaré libranza. Este no es un simple contrato, sino un título valor que, conforme al Artículo 142 de la Ley 79 de 1988, genera una obligación solidaria e incondicional de pago por parte del deudor. La naturaleza irrevocable de este pagaré es crucial para comprender las implicaciones legales y financieras de la libranza.

A diferencia de otras obligaciones, el pagaré libranza representa un compromiso que persiste incluso ante cambios drásticos en la situación laboral o personal del deudor. ¿Qué sucede si el trabajador es despedido, sufre una reducción salarial significativa, o enfrenta una calamidad familiar? Aunque la fuente de los descuentos directos desaparezca, la obligación del pagaré no se extingue. La entidad operadora mantiene plenamente sus derechos de cobro y, en caso de incumplimiento, puede ejercer acciones legales contra el deudor, quien se obligó de manera "incondicional, solidaria e individualmente" a pagar, sin que le sean aplicables excusas posteriores.

El Decreto 1348 de 2016 intenta mitigar parte de este riesgo, exigiendo que los operadores de libranzas revelen claramente al deudor todos los riesgos inherentes a la operación. Esto incluye la posibilidad de que el deudor incumpla, que su salario sea objeto de medidas cautelares por otros acreedores, que termine su relación laboral, o que sus ingresos se reduzcan por cualquier motivo. Sin embargo, he visto en el ejercicio de mi profesión cómo esta "revelación de riesgos" a menudo se reduce a un trámite formal, donde el deudor firma documentos sin una comprensión plena de las profundas implicaciones de comprometer su ingreso futuro de manera irrevocable.

Tasas de Interés 2025: ¿Qué Paga Realmente por su Libranza?

El panorama de tasas de interés en octubre de 2025 es vital para evaluar el costo real de los créditos de libranza. La Superintendencia Financiera certificó que la tasa de usura para créditos de consumo ordinario es del 24.36% efectivo anual (EA), lo que representa una ligera disminución respecto a septiembre (25.01%). Esta reducción obedece a que la tasa bancaria corriente, que sirve de base para el cálculo, se ubicó en 16.24% EA para octubre, siguiendo la fórmula de que la tasa de usura es 1.5 veces la bancaria corriente. Esta cifra define el tope legal máximo que cualquier entidad puede cobrar.

Para el deudor de libranza, esta información es fundamental. Un trabajador que solicita libranza a través de un banco establecido debe verificar que la tasa ofrecida no exceda este 24.36% EA. No obstante, el mercado es heterogéneo. Mientras algunos bancos como BBVA posicionan sus libranzas con tasas competitivas y sin codeudores, otras compañías de financiamiento, cooperativas y fintechs pueden operar en segmentos de mayor riesgo o de menor monto, donde las tasas pueden ser significativamente más altas. Por ejemplo, Comfandi ofrecía en agosto de 2025 tasas para créditos de libranza que podían alcanzar hasta 141 millones de pesos con plazos de 72 meses, incluyendo subsidios para afiliados de categorías A y B.

La realidad en el mercado de libranzas en 2025 es que coexisten operadores con tasas que rondan el 200% anual en créditos de bajo monto, dirigidos a poblaciones excluidas de la banca tradicional o reportadas en centrales de riesgo, con la oferta de entidades financieras reguladas. Esta disparidad obliga al deudor a una comparación rigurosa y a un entendimiento claro de lo que está firmando. ¿Le suena familiar la oferta de "crédito fácil y rápido" con letras pequeñas?

Tabla Comparativa de Tasas y Condiciones (Octubre 2025 Referencial)

Entidad/Tipo Tasa Referencial (EA) Monto Típico Plazo Máximo Observaciones Clave
Banca Tradicional (Ej. BBVA) < 24.36% EA (Usura) Desde $1M hasta $200M+ Hasta 96 meses Tasas competitivas, sin codeudor, para empleados formales.
Cooperativas (Ej. Comfandi) Variable, con subsidios Hasta $141M Hasta 72 meses Beneficios para afiliados, tasas subsidiadas según categoría.
Fintech / Bajo Monto Hasta ~200% EA Desde $100K hasta $2M Cortos (12-24 meses) Dirigido a reportados o no bancarizados, tasas muy altas.

Nota: Las tasas son referenciales y pueden variar según el perfil del cliente, el operador y las políticas comerciales. La tasa de usura para octubre de 2025 es el límite máximo legal.

Riesgos y Rigideces: Las Implicaciones Financieras para el Deudor

La decisión de acceder a un crédito por libranza conlleva implicaciones financieras que merecen un análisis crítico y honesto. En primer lugar, la automaticidad del descuento elimina cualquier margen de negociación o aplazamiento. A diferencia de otras formas de crédito donde el deudor podría, en una emergencia, optar por no pagar una cuota para cubrir un gasto prioritario, la libranza garantiza al acreedor que la cuota será descontada sin posibilidad de que el trabajador redistribuya esos recursos. Esta rigidez, si bien es una ventaja para la entidad, puede transformarse en una camisa de fuerza para el deudor en situaciones imprevistas.

En segundo lugar, el descuento de nómina reduce inmediatamente la liquidez disponible del trabajador. Si un empleado tiene autorizado un descuento del 50% de su salario neto —el máximo legal— y además enfrenta otras deducciones por crédito hipotecario, tarjetas de crédito o aportes voluntarios, su flujo de efectivo disponible para el día a día se reduce drásticamente. Esto limita su capacidad de reacción ante imprevistos como gastos médicos urgentes, reparaciones inesperadas o cualquier otra contingencia que requiera capital inmediato.

Finalmente, el trabajador queda expuesto a un riesgo de insolvencia multiplicada si pierde el empleo. Mientras esté empleado, su salario es la garantía. Pero si es despedido, la obligación del pagaré persiste de manera irrevocable, mientras que la fuente de ingresos desaparece. A diferencia de otros deudores con activos embargables (vehículos, propiedad inmueble), el deudor de libranza, especialmente si no tiene otros bienes, se enfrenta a una situación donde la deuda lo persigue sin el respaldo de un ingreso activo. Las entrevistas con personas que han pasado por esta situación son desgarradoras; la pérdida del empleo se convierte en una doble crisis financiera.

Elegir la Libranza Correcta: Análisis de Opciones y Consejos Clave

El mercado de libranzas en octubre de 2025 es dinámico y heterogéneo. Entidades como el Banco Agrario promocionaban campañas con incentivos de hasta $300 mil pesos para créditos de libranza desembolsados en períodos específicos. Comfandi, por su parte, ofrecía hasta $141 millones con tasas subsidiadas y plazos de hasta 72 meses para sus afiliados. BBVA enfatiza mejores tasas que el crédito de consumo y la no necesidad de codeudores. Para el deudor potencial, la pregunta no debería ser solo "¿cuál es la tasa más baja?", sino una serie de interrogantes mucho más profundos.

He cubierto casos donde la letra pequeña de los contratos de libranza ha sorprendido a los deudores. Es crucial ir más allá del porcentaje de interés. ¿Cuál operador tiene mayor solidez y trayectoria? ¿Existen comisiones ocultas o seguros obligatorios que inflan el costo total? ¿Qué flexibilidad ofrece la entidad si la situación laboral cambia inesperadamente? Estas son preguntas que un buen periodista financiero siempre invita a hacerse.

Para tomar una decisión informada, considere estos consejos prácticos:

  • Compare exhaustivamente: No se quede con la primera oferta. Utilice simuladores y contacte a diversas entidades (bancos, cooperativas, fondos de empleados) para comparar tasas, plazos y costos adicionales.
  • Verifique la tasa de usura: Asegúrese de que la tasa efectiva anual (EA) ofrecida no supere la tasa de usura del 24.36% EA (para octubre de 2025). Las entidades deben ser transparentes.
  • Conozca a su empleador: Antes de solicitar, confirme si su empresa tiene convenio de libranza con el operador de su interés y si está dispuesta a realizar los descuentos de manera consistente.
  • Entienda el pagaré: No firme el pagaré libranza sin comprender plenamente su carácter irrevocable y las implicaciones que tiene si pierde su empleo o sus ingresos disminuyen.
  • Evalúe su capacidad real de pago: Calcule el 50% de su salario neto y asegúrese de que la cuota mensual de libranza no comprometa su estabilidad financiera, especialmente si tiene otras deudas.
  • Pregunte por seguros de desempleo: Algunas entidades ofrecen seguros de desempleo asociados a la libranza. Evalúe si el costo vale la pena la protección adicional en caso de pérdida de trabajo.

Balance Final: Una Herramienta Poderosa, pero con Matices Cruciales

Los créditos de libranza representan una realidad dual en el ecosistema financiero colombiano. Por un lado, son una puerta de acceso al crédito para millones de trabajadores formales y pensionados que, de otra forma, enfrentarían barreras significativas en el sistema bancario tradicional. Con 75.8 billones de pesos en cartera, su impacto en la economía y en la vida de los colombianos es innegable. Sin embargo, esta relevancia debe interpretarse con una perspectiva crítica y matizada.

El trabajador que accede a una libranza no obtiene simplemente un crédito; transfiere al acreedor una porción de su capacidad de decisión sobre sus propios ingresos futuros. Esta cesión de control, garantizada por un pagaré irrevocable y el mecanismo de descuento directo, ofrece seguridad a la entidad financiera, pero introduce rigidez y riesgo para el deudor. Las cifras revelan que, si bien la banca tradicional se mantiene dentro de los límites de la usura, el segmento de bajo monto puede presentar costos exponencialmente más altos, creando un mercado fragmentado donde la protección al consumidor puede ser vulnerable.

La decisión de acceder a una libranza debe ser, ante todo, una decisión informada, comparada y realista sobre los riesgos inherentes. La tasa de usura de 24.36% EA en octubre de 2025 define el techo legal, pero no la realidad de lo que cada trabajador pagará. La autorización del empleador es un requisito de viabilidad, no una mera formalidad. El pagaré es irrevocable, no negociable. Y el descuento es automático, no un pago discrecional. En un mercado donde opciones de bajo costo coexisten con operadores que cobran tasas que superan lo razonable, y donde bancos sólidos compiten con fintech especializadas en poblaciones rechazadas, el trabajador colombiano se enfrenta a una decisión que trasciende lo puramente financiero para tocar aspectos fundamentales de seguridad laboral y estabilidad económica. Ser un consumidor financiero crítico es más importante que nunca.

Guía Completa de Créditos por Libranza: Descuentos de Nómina en Colombia

Un crédito de libranza es un préstamo que se descuenta automáticamente del salario o pensión del trabajador cada mes, garantizando el pago directo a la entidad financiera sin intermediación del beneficiario.
Se puede descontar hasta el 50% del salario neto después de descuentos legales, siempre que no afecte el derecho al salario mínimo vital. Si solo recibe salario mínimo, el descuento puede llegar hasta el 70% del neto.
El descuento total de todos los préstamos no debe reducir el salario neto por debajo del mínimo vital establecido por la Corte Constitucional, respetando siempre la capacidad de pago del trabajador.
Depende del salario neto y de otros descuentos ya autorizados; generalmente no puede superar el 50% del neto después de descuentos de ley, dejando un saldo mínimo para subsistencia.
Generalmente requieren: documento de identidad, certificación laboral reciente (máx. 30 días), desprendibles de pago de los últimos 2 meses, antigüedad laboral mínima (1 año para contrato indefinido, 18 meses para contrato fijo), y que la empresa tenga convenio vigente con la entidad financiera.
Ofrece tasas de interés más bajas (15-25% anual aproximadamente) que créditos tradicionales, descuento automático evitando retrasos, sin codeudor requerido, plazo flexible hasta 120 meses, y construcción de historial crediticio positivo.
Solo disponible para empleados/pensionados con empresa que tenga convenio, montos limitados por capacidad de pago, compromete parte fija del salario mensual, riesgo de sobreendeudamiento si se toman múltiples libranzas, y pérdida de flexibilidad salarial.
Existe debate legal, pero según varios conceptos del Estado, los descuentos por libranza pueden descontarse de la liquidación final siempre que haya autorización expresa previa del trabajador, sin afectar cesantías ni intereses de cesantías.
Pueden descontar el saldo adeudado de tu liquidación si lo autorizaste previamente, o puedes cambiar la modalidad a crédito de consumo convencional y pagar mes a mes de forma independiente, aunque la tasa de interés puede aumentar.
Se puede retener de la liquidación para pagar libranzas autorizadas previamente y otros créditos donde el trabajador haya consentido, siempre sin afectar el salario mínimo vital y respetando prestaciones sociales como cesantías.
El descuento de la liquidación por libranza puede realizarse si existe autorización expresa, pero no puede eliminar completamente el derecho a la liquidación ni afectar prestaciones sociales constitucionalmente protegidas.
Fotocopia de cédula (150%), certificado laboral reciente (máx. 30 días), 2 últimos desprendibles de pago, formulario único de solicitud de cliente, y en algunos casos formulario de autorización de consulta de centrales de riesgo.
El plazo máximo depende del tipo de trabajador: empleados hasta 96 meses, pensionados hasta 120 meses, y en sectores específicos (defensa, docente) pueden alcanzar hasta 120 meses según el convenio.
Las tasas de libranza oscilan entre 15% y 25% efectivo anual aproximadamente, siendo significativamente más bajas que créditos tradicionales (25-40%), debido al bajo riesgo de incumplimiento.
Siempre es preferible negociar un acuerdo, pues el proceso judicial implica costos adicionales (honorarios de abogado, gastos administrativos) que pueden aumentar la deuda hasta 50%, mientras el acuerdo permite renegociar condiciones directamente con el acreedor.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 30 septiembre 2025 a las 08:11

Popular entre nuestros usuarios