DINERO EN 10 MINUTOS
Octubre de 2025 marca un giro significativo en el mercado hipotecario colombiano. Con la tasa de política monetaria del Banco de la República en 9,25% y tasas de interés para créditos de vivienda No VIS oscilando entre el 9,77% y el 12,4% EA, el acceso a la vivienda propia se reactiva. Este análisis periodístico ofrece una guía rigurosa y práctica para entender las condiciones actuales, requisitos y estrategias para financiar su hogar.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Crédito Hipotecario en Colombia 2025: Navegando el Nuevo Panorama

CONTENIDO:

Octubre de 2025 no es un mes cualquiera para el sector hipotecario colombiano. Después de un periodo desafiante marcado por tasas elevadas, el panorama actual revela una significativa recuperación, impulsada por la política monetaria. La tasa de política monetaria del Banco de la República se ha moderado hasta el 9,25%, una reducción sustancial desde el 13% alcanzado en 2023. Esta disminución ha repercutido directamente en los costos de financiación para los colombianos.

Según la Superintendencia Financiera de Colombia, la tasa promedio ponderada para créditos de vivienda se ubicó en 11,78% efectiva anual con corte a mayo de 2025. Sin embargo, las ofertas para octubre son aún más competitivas. Actualmente, los bancos líderes están ofreciendo créditos para vivienda No VIS con tasas que oscilan entre el 9,77% y el 12,4% en pesos, mientras que en la modalidad VIS, las tasas se sitúan entre el 9,77% y el 13%. Estas cifras no solo marcan un alivio para los compradores, sino que también señalan una ventana de oportunidad que merece un análisis detallado.

¿Qué es un Crédito Hipotecario y su Relevancia Estratégica en 2025?

Un crédito hipotecario es, en esencia, un préstamo otorgado por una entidad financiera para adquirir, construir o remodelar un inmueble. Su característica fundamental es que el mismo inmueble que se compra se convierte en la garantía del préstamo, un "derecho real de garantía" que se inscribe en el Registro de Instrumentos Públicos. Esto significa que, aunque usted mantenga la posesión y habite la propiedad, el banco tiene el respaldo legal para ejecutar la garantía en caso de incumplimiento, recuperando así el capital prestado.

Este respaldo es el pilar que permite a las entidades financieras financiar una porción considerable del valor de la vivienda: hasta el 70% para propiedades No VIS y hasta el 80% para viviendas de interés social (VIS) o prioritario. Con plazos que pueden extenderse de 5 a 30 años, estos créditos son la puerta de entrada para millones de familias que, de otro modo, verían inalcanzable el sueño de la casa propia. La coyuntura de 2025, con tasas más benignas, subraya aún más la importancia de comprender a fondo este instrumento financiero.

Tasas de Interés en Octubre de 2025: Un Panorama Detallado

Las tasas de interés son el corazón del costo de un crédito hipotecario. En Colombia, su variación depende no solo de las políticas de cada banco, sino también de la categorización de la vivienda y del perfil del solicitante. He cubierto casos donde una diferencia de apenas medio punto porcentual en la tasa puede representar millones de pesos de ahorro o gasto adicional a lo largo de un crédito a 20 años. Por ello, la comparación es irrenunciable.

Tasas en Pesos (Tasa Fija) vs. UVR (Tasa Variable)

La elección del sistema de amortización es una decisión crítica. Los créditos en pesos ofrecen una tasa fija y una cuota mensual que permanece constante durante todo el plazo, brindando certeza presupuestal. Por otro lado, los créditos en UVR (Unidad de Valor Real) tienen una tasa variable, ajustándose anualmente según la inflación (IPC). Esto significa que las cuotas pueden subir o bajar, añadiendo un componente de incertidumbre.

Con una inflación de 5,18% en septiembre de 2025 (por encima de la meta institucional del 3%), y proyecciones de 5,47% para octubre, la mayoría de los analistas financieros sugieren preferir la fijación en pesos. Sin embargo, el sistema UVR puede ser atractivo para quienes esperan ingresos crecientes que superen la inflación o necesiten maximizar el monto financiado, ya que históricamente permite un mayor porcentaje de financiación y tasas iniciales ligeramente más bajas (típicamente 0,5% a 1% menos).

Comparativa de Tasas por Tipo de Vivienda (Octubre 2025)

Las tasas de interés para créditos hipotecarios en Colombia muestran una diferenciación clave entre Vivienda de Interés Social (VIS) y No VIS. Esta tabla resume las ofertas aproximadas de algunos de los principales jugadores del mercado para octubre de 2025, recordando que estas pueden variar según el perfil del cliente y las políticas específicas del banco.

Entidad Financiera Tasa E.A. (Pesos) - Vivienda VIS Tasa E.A. (Pesos) - Vivienda No VIS Notas
BBVA 9,77% - 11,5% Desde 9,77% Con beneficio de nómina.
Bancolombia 10,5% - 12,8% 10,79% - 12,5% Varía según perfil.
Davivienda 10,8% - 13,0% 11,14% - 12,8%
Scotiabank Colpatria 12,4% - 13,5% 11,8% - 13,2%
Banco de Bogotá 11,8% - 13,2% 11,5% - 12,9%
AV Villas 10,37% - 12,9% 10,37% - 12,0%
FNA (Fondo Nacional del Ahorro) 12,81% - 14,0% N/A Tasas competitivas para afiliados.

Fuente: Elaboración propia con datos de La República, BBVA Research y portales bancarios a octubre de 2025. Las tasas son indicativas y pueden variar.

Francamente, estas tasas son históricamente favorables en comparación con los picos observados en 2023. Esto significa que el costo total del crédito será menor, y la cuota mensual, más manejable. Sin embargo, los factores que las determinan son múltiples: su perfil crediticio, el plazo que elija, el sistema de pago (pesos o UVR) y si domicilia su nómina con la entidad, pueden generar rebajas de hasta 0,5% a 2% en la tasa final.

Requisitos para Acceder a un Crédito Hipotecario: La Solvencia en el Radar Bancario

Obtener un crédito hipotecario no solo depende de las tasas; cumplir con los requisitos es la llave de entrada. Las entidades financieras son rigurosas en la evaluación de la solvencia, dado el volumen y el plazo de estos compromisos. Las exigencias son relativamente estándar, pero es crucial presentarlas de forma impecable.

Requisitos Personales Clave

  • Edad: Generalmente, se exige una edad mínima de 18 años y una máxima de 70 a 75 años al vencimiento total del crédito.
  • Capacidad de Pago: Un pilar fundamental. Las entidades financieras evalúan que el valor de la cuota mensual no supere entre el 30% y 40% de sus ingresos mensuales. Un punto vital es que el Decreto 583 de 2025 elevó este límite de capacidad de endeudamiento al 40%, una medida que busca ampliar el acceso a la vivienda, especialmente para la clase media.
  • Historial Crediticio: Su comportamiento financiero pasado es su carta de presentación. Un buen historial en centrales de riesgo como DATACRÉDITO o CIFIN es indispensable. Reportes negativos pueden cerrar puertas o encarecer significativamente el crédito.

Documentación Esencial

La lista de documentos puede parecer extensa, pero es el soporte que demuestra su capacidad y su compromiso. La organización es clave:

Para Empleados:

  • Fotocopia de cédula de ciudadanía (ampliada al 150%).
  • Certificado laboral original (expedido hace máximo 30 días) con cargo, antigüedad, salario y tipo de contrato.
  • Comprobantes de pago de nómina de los últimos tres meses.
  • Última declaración de impuesto de renta (si aplica).

Para Independientes:

  • Fotocopia de cédula de ciudadanía.
  • Declaración de impuesto de renta de los últimos dos años.
  • Extractos bancarios de los últimos seis meses (que reflejen sus movimientos de ingresos y gastos).
  • Estados financieros o certificación de ingresos expedida por contador público.

Para Pensionados:

  • Fotocopia de cédula de ciudadanía.
  • Comprobante de pago de pensión de los últimos tres meses.

Documentación del Inmueble:

  • Promesa de compraventa.
  • Certificado de Tradición y Libertad (no mayor a 30 días).
  • Cédula catastral actualizada.
  • Fotocopia de recibo de servicios públicos actualizado del inmueble.

La Cuota Inicial: Un Aporte Indispensable

Convencionalmente, los bancos requieren un pago inicial que varía entre el 20% y 30% del valor del inmueble. Para vivienda No VIS, el porcentaje suele ser del 30%, mientras que para vivienda VIS es del 20%. Aunque la idea de comprar sin cuota inicial es seductora, la realidad regulatoria en Colombia exige este compromiso. Sin embargo, existen mecanismos, como los subsidios estatales o el leasing habitacional, que pueden minimizar o sustituir este aporte inicial.

Simuladores y Comparadores: Herramientas Indispensables para la Decisión Informada

Frente a la complejidad de las variables hipotecarias, ¿se ha preguntado cómo tomar una decisión informada sin recurrir a un experto en cada banco? La respuesta está en los simuladores y comparadores de crédito hipotecario, herramientas digitales que se han masificado y que la mayoría de las entidades financieras ponen a disposición del público en sus sitios web.

Un simulador de crédito hipotecario es una herramienta que, introduciendo ciertos datos, le permite estimar las condiciones de un préstamo antes de formalizarlo. Típicamente, solicita el valor del inmueble, el porcentaje de financiamiento deseado, el plazo, la tasa de interés (si ya tiene una estimada) y el sistema de amortización. Con esta información, el simulador arroja datos cruciales como:

  • La cuota mensual estimada.
  • El total de intereses a pagar durante la vida del crédito.
  • El costo total del crédito (capital + intereses + seguros).
  • La relación cuota-ingreso.
  • Un cronograma de pagos desglosado.

Estas herramientas son invaluablemente educativas, permitiendo explorar diferentes escenarios y entender el impacto de cada variable. Sin embargo, es vital recordar que un simulador no reemplaza la evaluación formal del banco. Los resultados son estimaciones y pueden variar por factores de riesgo específicos del solicitante, comisiones adicionales, seguros obligatorios o cambios en las políticas institucionales. Utilícelos como su brújula, no como su destino final.

Más Allá del Crédito: Leasing Habitacional y Otras Alternativas

El crédito hipotecario no es la única vía para acceder a vivienda propia. En el mercado colombiano existen alternativas estratégicas que pueden ajustarse mejor a ciertos perfiles o necesidades. El leasing habitacional es, sin duda, la más destacada.

Leasing Habitacional: Una Opción con Flexibilidad

El leasing habitacional es un contrato de arrendamiento financiero. Una entidad financiera adquiere el inmueble que usted ha elegido y se lo entrega en "arrendamiento" con una opción de compra al final del plazo. Durante el contrato, usted paga cánones mensuales, y al finalizar, puede decidir si ejerce la opción de compra por un valor residual previamente acordado, o si simplemente termina el contrato.

Ventajas del Leasing Habitacional:

  • Menor Cuota Inicial: A diferencia del crédito hipotecario tradicional, el leasing habitacional no requiere una cuota inicial convencional, financiando hasta el 80% o 90% del valor del inmueble. Esto lo hace atractivo para quienes están en proceso de acumulación patrimonial.
  • Tasas Más Competitivas: Algunos bancos ofrecen tasas de interés para leasing que son 0,5% a 1% inferiores a las del crédito hipotecario.
  • Beneficios Tributarios: Los cánones y costos financieros pueden ser deducibles, dependiendo de su situación fiscal.
  • Flexibilidad: Permite probar la vivienda antes de la compra definitiva o ceder el contrato sin penalidades de prepago.

Desventajas a Considerar:

  • No es Propietario Inmediato: Durante la vigencia del leasing, la propiedad legal es del banco, lo que puede implicar restricciones en modificaciones mayores o subarrendamiento.
  • Opción de Compra Final: El valor residual representa un gasto adicional si se ejerce la opción de compra.

Subsidios Gubernamentales: Un Impulso para la Vivienda VIS

Para la vivienda de interés social (VIS), los subsidios gubernamentales son una palanca crucial. El Ministerio de Vivienda, junto con las Cajas de Compensación Familiar, otorga subsidios que pueden alcanzar hasta 50 SMMLV (aproximadamente 70-75 millones de pesos en 2025), dependiendo del nivel de ingresos del hogar. Estos subsidios pueden cubrir una parte significativa o la totalidad de la cuota inicial para viviendas VIS, haciendo posible el acceso para hogares con ingresos de hasta 4 SMMLV.

Análisis Crítico y Recomendaciones para el Comprador de Vivienda en 2025

El mercado hipotecario colombiano en octubre de 2025 es un campo fértil de oportunidades, pero no exento de desafíos. Mi experiencia cubriendo este sector me ha enseñado que el éxito radica en una preparación exhaustiva y una toma de decisiones estratégica.

Desafíos Estructurales que Persisten

  • Acceso Limitado: A pesar de las mejoras, un 40-50% de la población aún enfrenta barreras para el crédito hipotecario formal, sea por historial crediticio, ingresos insuficientes o la ausencia total de cuota inicial, según análisis de BBVA Research.
  • Volatilidad Macroeconómica: La inflación de 5,18% en septiembre de 2025, aunque descendente, aún está por encima de la meta, lo que genera cautela. La incertidumbre fiscal y los cambios regulatorios pueden impactar las tasas futuras.
  • Déficit Cualitativo: Colombia enfrenta un problema de vivienda no solo en cantidad, sino en calidad; muchas viviendas existentes son inadecuadas, lo que desvía el enfoque de la nueva construcción.

Oportunidades Emergentes que Marcan la Diferencia

Afortunadamente, el panorama también está sembrado de oportunidades:

  • Recuperación Robusta: BBVA Research proyecta un crecimiento en las ventas de vivienda nueva del 9% en 2025 y un 11,5% en 2026, lo que indica un mercado dinámico.
  • Innovación Financiera: La entrada de fintechs y plataformas digitales está simplificando y agilizando los procesos hipotecarios, reduciendo la fricción para el usuario.
  • Estabilidad de Tasas: Las proyecciones del Banco de la República sugieren una estabilidad o reducción gradual de las tasas durante 2025 y 2026, consolidando este ciclo favorable.
  • Reforma Regulatoria: El Decreto 583 de 2025, al elevar el límite de capacidad de endeudamiento al 40% de los ingresos, ha abierto la puerta a más solicitantes.

Recomendaciones Prácticas para el Consumidor Inteligente

Para aquellos que están contemplando la compra de vivienda en 2025, estas son mis recomendaciones, fundamentadas en datos y observación del mercado:

  1. Actúe en este ciclo favorable: Las tasas actuales son históricamente bajas. Postergar la decisión podría resultar costoso si el ciclo cambia. He visto cómo las oportunidades se esfuman con rapidez cuando las condiciones de mercado giran.
  2. Compare múltiples opciones: No se conforme con la primera propuesta. Las diferencias en tasas, comisiones, seguros y condiciones pueden generar ahorros o costos adicionales de 20 a 40 millones de pesos en un crédito promedio.
  3. Mejore su perfil crediticio: Un buen historial de pagos, mantener sus deudas bajo control (no usar más del 30-40% del límite de tarjetas) y demostrar estabilidad laboral, pueden traducirse en rebajas de hasta 2-3% en la tasa de interés, ahorrando millones a largo plazo.
  4. Elija el plazo según su perfil de riesgo: Un plazo intermedio (15-20 años) suele ser el equilibrio óptimo entre una cuota manejable y el costo total de intereses. Plazos muy largos aumentan los intereses totales; muy cortos elevan las cuotas.
  5. Considere el leasing si el capital inicial es limitado: Si la cuota inicial es su principal obstáculo, el leasing habitacional puede ser una excelente alternativa al crédito hipotecario tradicional.
  6. Utilice simuladores activamente: Explore escenarios con diferentes tasas, plazos y montos. Comprender el impacto de cada variable le dará un control invaluable sobre su decisión financiera.
  7. Documente sus ingresos adecuadamente: Esto es crucial, especialmente para los trabajadores independientes. Tener al menos dos años de declaraciones de impuesto de renta consistentes facilitará enormemente el proceso de aprobación.

Octubre de 2025 representa, sin duda, un punto de inflexión para el acceso a la vivienda propia en Colombia. La convergencia de tasas más bajas, regulaciones más flexibles y la recuperación del sector inmobiliario configuran un contexto propicio. Sin embargo, "propicio" no significa "simple". La decisión de acceder a un crédito hipotecario exige una comprensión profunda de su naturaleza, la diversidad de modalidades, las múltiples variables que van más allá de la tasa de interés y la importancia de un perfil crediticio impecable.

Las familias colombianas que hoy evalúan la compra de vivienda cuentan con herramientas más sofisticadas que hace una década: simuladores accesibles, mayor variedad de productos y un volumen de información sin precedentes. El reto es utilizarlas juiciosamente, evitando tanto el sobreendeudamiento como la pérdida de oportunidades que se presentan en este ciclo favorable. El crédito hipotecario, bien comprendido y gestionado, sigue siendo uno de los mecanismos más potentes para la movilidad social y la construcción de patrimonio familiar en Colombia. Las condiciones para aprovechar este instrumento son, en 2025, particularmente favorables.

Guía Completa: Crédito Hipotecario en Colombia

Bancolombia ofrece tasas desde 9% E.A. para vivienda nueva en proyectos financiados (con cuenta de nómina Bancolombia), 10% E.A. en proyectos no financiados, y 11% E.A. para vivienda usada. La tasa efectiva promedio al cierre de enero 2025 fue de 10.81% E.A.
AV Villas ofrece la tasa más baja con 10.37% E.A., seguida por Bancolombia con 10.79% E.A. Desde marzo 2025, Bancolombia redujo sus tasas a 9% E.A. para vivienda nueva con cuenta de nómina.
Los requisitos principales incluyen: ser mayor de edad (18-65 años), tener ingresos estables y comprobables, buen historial crediticio sin reportes negativos, capacidad de pago donde la cuota no supere 30-40% de ingresos, y presentar documentación completa (cédula ampliada, certificación laboral, últimas tres nóminas, declaración de renta, extractos bancarios).
Los bancos solicitan: cédula de ciudadanía al 150%, certificación laboral con antigüedad mínima (6 meses para contrato indefinido, 12 meses para otros), últimos tres recibos de nómina, declaración de renta o certificado de ingresos, extractos bancarios de los últimos 3 meses, historial crediticio positivo, y comprobante de capacidad de pago.
Los bancos revisan: capacidad de endeudamiento (que la cuota no supere 30-40% del ingreso), historial crediticio en centrales de riesgo (Datacrédito, TransUnion), estabilidad laboral y antigüedad en el empleo, ingresos y flujo de caja, comportamiento de pagos anteriores, y afectación por otras obligaciones crediticias.
Se requiere: ser colombiano mayor de edad, tener ingresos mensuales estables, no estar reportado en centrales de riesgo, contar con cuota inicial entre 10-30% del valor del inmueble, buena historia crediticia, y documentación que compruebe ingresos (nómina, declaración de renta, certificados bancarios).
Documentos requeridos: fotocopia cédula ampliada, certificación laboral reciente con cargo y antigüedad, últimas tres nóminas con desprendibles, declaración de renta del último año gravable, extractos bancarios de los últimos 3 meses, certificado de ingresos y retenciones, y autorización para consultas en centrales de riesgo.
El plazo máximo es de hasta 30 años (360 meses) para créditos en UVR, 25 años (300 meses) para créditos en pesos, y hasta 20 años (240 meses) para otros tipos de créditos hipotecarios, según políticas de cada banco.
Los gastos notariales para el comprador representan entre 2% a 4% del valor del inmueble, incluyendo: 0.27% escrituración (mitad del 0.54% compartido con vendedor), 1.67%-2% beneficencia y registro, 0.27%-0.30% adicionales por hipoteca, copias e IVA.
Los bancos financian hasta 70% del valor del inmueble para vivienda No VIS, y hasta 80-90% para vivienda VIS (Vivienda de Interés Social), según la entidad y políticas vigentes.
Ventajas: eres propietario desde el inicio, acceso a subsidios como Mi Casa Ya para VIS, tasas competitivas en 2025, posibilidad de elegir entre cuota fija o variable, opciones de crédito en pesos o UVR, abonos a capital sin penalización, y financiación de gastos notariales incluida.
Desventajas: compromiso a largo plazo (15-30 años), costo total elevado por intereses y comisiones, riesgo de embargo si incumples pagos, gastos adicionales (avalúo, escrituras, seguros obligatorios), requerimiento de cuota inicial importante (10-30%), e impacto en historial crediticio si hay mora.
En UVR: cuotas iniciales más bajas e ideal con ingresos crecientes, pero cuotas suben con inflación. En pesos: cuotas fijas y predecibles, ideal con ingresos estables, pero cuotas iniciales más altas. La elección depende del perfil financiero y expectativas de inflación.
Dos seguros son obligatorios: Seguro de Vida Deudor (cubre la deuda en caso de fallecimiento o incapacidad total permanente) y Seguro de Incendio y Terremoto (protege la vivienda contra desastres naturales). El banco es beneficiario hasta por el valor de la propiedad.
Las centrales de riesgo (Datacrédito, TransUnion, Procrédito) registran tu historial crediticio. Un reporte negativo puede limitar el acceso a crédito, pero el FNA y algunas entidades prestan a reportados si presentan paz y salvo de sus deudas.
Autor del artículo Jorge Hernán Melguizo

Autor: Jorge Hernán Melguizo

Consultor financiero
Jorge Hernán Melguizo es un reconocido experto financiero en Colombia, con amplia experiencia en asesoramiento financiero y planificación de inversiones
Publicado: 30 septiembre 2025 a las 05:34

Popular entre nuestros usuarios