DINERO EN 10 MINUTOS
En octubre de 2025, más de 20 millones de colombianos están registrados en las centrales de riesgo. Con la tasa de usura en 24,36% EA y el Pacto por el Crédito movilizando $170,3 billones, entender y gestionar tu reporte crediticio es crucial. Este artículo profundiza en la importancia de Datacrédito y TransUnion, cómo consultarlas, interpretar la información y las acciones para fortalecer tu perfil financiero.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Centrales de Riesgo en Colombia: Clave para tu Futuro Financiero en 2025

CONTENIDO:

Más de 20 millones de colombianos están registrados en las centrales de riesgo del país, según reportes recientes de la Superintendencia Financiera de Colombia. Esta monumental cifra no solo subraya la omnipresencia del sistema de información crediticia, sino que también lo consolida como la brújula fundamental que guía la economía nacional. A octubre de 2025, mientras el Banco de la República mantiene su tasa de intervención en un 7% y la inflación se estabiliza en torno al 5,18% anual, el acceso al crédito se perfila como uno de los desafíos más apremiantes para millones de ciudadanos. Y es aquí donde Datacrédito y TransUnion (antes Cifin) desempeñan un papel determinante: son el puente entre quienes sueñan con nuevas oportunidades y las instituciones financieras que evalúan el riesgo.

He cubierto el sector por años y puedo afirmar que, a menudo, la percepción sobre estas centrales es errónea. No son entes punitivos, sino archivos dinámicos de la conducta financiera de los colombianos. Cada mes, bancos, cooperativas, empresas de telecomunicaciones y hasta algunas fintechs, reportan el comportamiento de pago de millones de personas. Si usted paga a tiempo, queda registrado. Si se atrasa, también. Pero el punto crucial, ese que muchos ciudadanos no logran comprender a cabalidad, es que estar reportado no es malo: lo negativo es tener reportes desfavorables.

¿Qué Son Realmente las Centrales de Riesgo? La Brújula Financiera de Colombia en 2025

Datacrédito Experian y TransUnion no son adversarios; son pilares del sistema financiero colombiano. De acuerdo con la Superintendencia Financiera, estas instituciones privadas, vigiladas por la Superintendencia de Industria y Comercio, se encargan de almacenar, procesar y suministrar información detallada sobre la vida crediticia de personas naturales y jurídicas. Su misión principal es triple: reducir el riesgo para los otorgantes de crédito, prevenir el sobreendeudamiento de los ciudadanos y facilitar decisiones de financiamiento más informadas.

La relevancia de estas centrales se magnifica al observar las dinámicas del mercado. En lo que va de 2025, el programa “Pacto por el Crédito” ha desembolsado $170,3 billones de pesos, alcanzando el 66,9% de la meta propuesta para febrero de 2026. Cifras como estas evidencian que el acceso a un préstamo, ya sea para vivienda, vehículo o capital de trabajo, depende en gran medida de la información que los bancos y otras entidades encuentren sobre cada ciudadano en estas bases de datos. Para el ciudadano promedio, esto significa que su historial crediticio es, en esencia, su carta de presentación financiera.

Un Archivo Vivo: Más Allá de los Reportes Negativos

La función de las centrales de riesgo trasciende la mera represión de los malos pagadores. En realidad, recopilan un panorama completo: tanto los pagos puntuales como los atrasos. Esto significa que un buen historial crediticio es un activo valioso, una herramienta que puede abrir puertas a mejores condiciones de crédito, tasas de interés más bajas y mayores montos aprobados. Las entidades financieras utilizan este perfil para evaluar la solvencia y la responsabilidad de un solicitante. Entonces, lejos de ser un "listado negro", es un registro de su disciplina financiera.

La Consulta Periódica: Un Derecho Ignorado con Consecuencias Reales

Aquí radica una práctica que debería ser obligatoria para todos, pero que millones de colombianos aún descuidan: revisar el reporte de crédito con regularidad. La Ley 1266 de 2008 (Habeas Data) otorga a todo ciudadano el derecho inalienable de consultar su información de forma gratuita al menos una vez al mes. Que sea un derecho no significa que deba ser ignorado; al contrario, es una herramienta poderosa para su bienestar financiero.

Consultar su reporte crediticio periódicamente permite tres acciones fundamentales que pueden blindar su economía:

  • Conocer el estado actual de su situación financiera: El reporte muestra en detalle qué créditos tiene activos y cerrados, los saldos de cada uno y, crucialmente, cómo se clasifican según su estado de pago. En octubre de 2025, cuando la tasa de usura para créditos de consumo se situaba en 24,36% efectivo anual, saber exactamente en qué posición crediticia se encuentra puede marcar la diferencia entre una renegociación exitosa o un callejón sin salida. ¿Le suena familiar la frustración de no saber por qué un banco le negó un crédito? Su reporte tiene la respuesta.
  • Detectar y corregir información errónea: Los errores en los reportes crediticios son más comunes de lo que se cree. Puede tratarse de suplantación de identidad, información duplicada, montos incorrectos o fechas equivocadas. Si se pasa por alto un error durante meses o años, las consecuencias pueden multiplicarse: rechazos de créditos, tasas de interés más altas y, en casos extremos, la pérdida de oportunidades laborales o inmobiliarias. Como periodista, he cubierto casos donde pequeños errores generaron grandes dolores de cabeza.
  • Planificar financieramente con criterio: Conocer su puntaje crediticio y los factores que lo afectan permite una planificación estratégica. ¿Quiere una hipoteca en los próximos dos años? Con su historial actual en mano, puede tomar acciones hoy mismo: reducir deudas, evitar consultas innecesarias, diversificar sus productos crediticios de manera inteligente. La prevención es siempre la mejor herramienta financiera.

"Revisé mi reporte por primera vez cuando me negaron un crédito para mi auto. Me sorprendió encontrar deudas de años anteriores que pensé saldadas. ¡Recomiendo a todos revisar frecuentemente!", nos comentó María desde Bogotá, una usuaria cuya experiencia se repite con frecuencia entre los colombianos.

Acceder a Tu Historial: Opciones y Detalles para el Ciudadano Digital y Tradicional

La Ley de Habeas Data ha garantizado dos vías principales para que los ciudadanos accedan a su información crediticia, adaptándose a las preferencias y capacidades de cada persona:

1. Consulta en Línea (La vía más eficiente)

Para Datacrédito Experian, basta con ingresar a www.midatacredito.com. Allí, el proceso es sencillo: se registran los datos personales (cédula, correo electrónico, número de teléfono) y se responde a una serie de preguntas de validación de identidad para asegurar la seguridad de la información. TransUnion, por su parte, ofrece la consulta a través de www.transunion.co. Ambas plataformas permiten el acceso mensual gratuito a su reporte. Este método es el más inmediato: en cuestión de minutos, el ciudadano puede tener su historial completo en pantalla, listo para su análisis.

2. Consulta Presencial (Atención personalizada)

Para quienes prefieren la interacción directa o no cuentan con acceso fácil a internet, las centrales ofrecen la opción presencial y sin costo. Datacrédito cuenta con Centros de Experiencia en ciudades principales como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. Presentando el documento de identidad original, cualquier ciudadano puede consultar su historial de forma gratuita. Aunque el proceso es más lento que en línea, ofrece la ventaja de la atención personalizada y la posibilidad de formular reclamos directamente con asesores capacitados.

Es importante destacar que ambas opciones tienen una validez legal idéntica. La elección depende puramente de la comodidad y las necesidades del ciudadano. ¿Se ha preguntado alguna vez qué dice realmente ese número sobre su futuro financiero?

Aquí un resumen comparativo de las principales centrales:

Central de Riesgo Periodo de Actualización Costo del Reporte (Consulta Gratuita) Disponibilidad en Línea Acceso Presencial (Centros de Experiencia)
Datacrédito Experian Mensual Gratuito (una vez al mes) Sí (midatacredito.com) Sí (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla)
TransUnion (antes CIFIN) Mensual Gratuito (una vez al mes) Sí (transunion.co) Sí (sedes específicas)

Decodificando el Reporte: Información Clave y su Impacto en 2025

Un reporte de crédito es un documento denso que puede intimidar a primera vista, pero sus componentes principales son accesibles una vez se comprende su estructura. No basta con ver los números y ya. Un análisis profundo puede evitar problemas futuros.

Información Esencial en tu Reporte:

  • Información personal: Nombre completo, documento de identidad, dirección registrada, teléfono. Es relevante verificar que esta información sea correcta, pues errores aquí pueden indicar suplantación de identidad, un delito que ha aumentado su incidencia en los últimos años.
  • Historial de créditos: Esta es la médula del reporte. Detalla todos los productos crediticios o financieros que ha tenido: tarjetas de crédito, préstamos personales, créditos hipotecarios, líneas de crédito con comercios, planes postpago de telefonía. Para cada uno se especifica: la entidad acreedora, fecha de apertura, límite de crédito o monto original, saldo actual, estado del pago (al día, en mora, pagado, cerrado) y, en casos de atraso, los días de mora.
  • Score o puntaje crediticio: Este es un número que resume su perfil financiero y ayuda a las instituciones a evaluar el riesgo de prestarle dinero. En Datacrédito, oscila entre 150 y 950 puntos. En enero de 2025, el Banco de la República certificaba que el historial de pagos representa un 35% del score, la cantidad adeudada un 30%, el tipo de cuentas un 15%, la antigüedad del historial un 15% y la actividad reciente un 5%. Un puntaje entre 800 y 950 es considerado excelente; entre 650 y 799 es bueno; entre 550 y 649 es aceptable, y por debajo de 550 requiere atención urgente. En TransUnion, el rango y los criterios pueden variar ligeramente, pero el principio subyacente es similar.

"Recibí mi reporte y al principio no entendí mucho, pero hablando con mi banco logramos aclarar la información. ¡Una guía o asesoría hubiera sido muy útil!", nos compartió Carlos desde Barranquilla, destacando la necesidad de una interpretación clara.

Interpretación de Términos Críticos:

  • Deuda Total: Es la suma de todos los saldos pendientes en tarjetas de crédito, préstamos personales y otras líneas de crédito activas. En octubre de 2025, con la cartera de crédito en Colombia alcanzando los $707,3 billones según la Superintendencia Financiera, la capacidad de pago de cada persona se evalúa considerando esta deuda total frente a sus ingresos. Idealmente, la deuda total no debería superar el 30-40% del ingreso mensual.
  • Estado de Mora: Refleja cuántos días ha dejado de pagar una obligación vencida. Una mora de 1 a 30 días se reporta como "mora menor". De 31 a 90 días, "mora media". Superior a 90 días, "mora grave". La mora grave actúa como un banderazo rojo para otros acreedores: indica que la persona atraviesa dificultades significativas para cumplir sus compromisos.
  • Castigos o Reportes Negativos: Son anotaciones que registran cuando una obligación fue considerada incobrable por el acreedor, o cuando se derivó a cobranza judicial. Un castigo es una situación más grave que una simple mora. Estos reportes permanecen en el historial por un tiempo estipulado por ley: si la mora fue menor a dos años, el reporte negativo persiste por el doble de ese tiempo (máximo dos años); si la mora fue igual o superior a dos años, el reporte puede permanecer hasta cuatro años, contados a partir de la fecha en que se pagó la deuda. Es fundamental conocer estas reglas para entender la temporalidad de los impactos.

Estrategias Efectivas para Mejorar Tu Puntaje Crediticio en el Contexto Colombiano

Elevar un puntaje crediticio no es magia, pero requiere disciplina, constancia y una visión clara a mediano plazo. Las buenas prácticas financieras se traducen directamente en una mejor calificación.

  • Paga todas tus obligaciones a tiempo: Este es, sin discusión, el factor más relevante. Un pago atrasado puede reducir el score entre 50 y 100 puntos de inmediato. Por el contrario, un historial limpio de pagos durante al menos seis meses mejora la calificación notablemente. En octubre de 2025, cuando la tasa de desempleo en Colombia rondaba el 8,6% según el DANE, millones enfrentaban presión para mantener sus compromisos. Sin embargo, quienes logran hacerlo fortalecen su credibilidad financiera y abren puertas a nuevas oportunidades.
  • Reduce los saldos en tarjetas de crédito: Mantener un uso de crédito por debajo del 30% del límite disponible señala responsabilidad financiera. Si tiene una tarjeta con un límite de $5 millones, evite que el saldo supere los $1,5 millones. Esto mejora el puntaje porque indica que no está desesperado por dinero y que tiene capacidad de manejo de sus recursos. Es una señal de solidez.
  • Mantén cuentas abiertas incluso si no las usas: La antigüedad del historial crediticio es un factor positivo. Cerrar cuentas antiguas reduce el promedio de antigüedad de su historial. Si tiene una tarjeta de crédito con 10 años de trayectoria limpia, mantenerla abierta (aunque la use poco) fortalece su calificación al demostrar una relación prolongada y estable con el sistema financiero.
  • Diversifica tus productos crediticios (con moderación): Tener solo tarjetas de crédito limita la visibilidad de su capacidad de manejo de deuda. Demostrar que puede manejar diferentes tipos de obligaciones (tarjetas, préstamos a plazo, créditos hipotecarios o de libranza) mejora la evaluación. Pero esto debe hacerse con cautela: solicitar múltiples créditos en poco tiempo puede generar demasiadas consultas que bajan temporalmente el puntaje.
  • No solicites crédito innecesariamente: Cada consulta crediticia que realiza un banco o entidad financiera deja un rastro en su reporte. Múltiples consultas en un corto plazo pueden interpretarse como desesperación por dinero, lo que reduce el score entre 5 y 10 puntos por consulta. Si planea solicitar un crédito importante (hipoteca o crédito de auto), evite otras solicitudes en los tres meses previos.

"Mi score estaba por debajo de 500, pero tras pagar todas mis deudas y ser más organizado con mis gastos, ¡ya estoy en 700! Es un cambio notable en cómo los bancos me ven", afirmó Andrés desde Medellín, un testimonio que ilustra el poder de la disciplina.

Errores Comunes y Mitos a Desmontar Sobre Tu Historial de Crédito

A pesar de la creciente información, persisten mitos y errores comunes que pueden costar caro a los ciudadanos. Como periodista financiero, he visto estos errores repetirse, y es vital desmentirlos.

  • Ignorar reportes antiguos: Muchos ciudadanos creen que reportes negativos de hace cinco años ya no importan. Esto es un error. Dependiendo de su gravedad y la fecha de pago, pueden mantener vigencia y afectar su capacidad de crédito. Es crucial conocer las fechas exactas en las que estos reportes prescriben legalmente y revisar que se eliminen automáticamente de su historial.
  • Asumir que los errores desaparecerán solos: Los errores en su reporte no se corrigen por arte de magia. Si encuentra información incorrecta (un crédito que no abrió, una deuda ya pagada que aparece como vigente, montos equivocados), debe reclamarlo formalmente. Puede hacerlo ingresando a la central de riesgo y usando el módulo de reclamos o contactando directamente al acreedor que reportó el error. La proactividad es clave.
  • Confundir consulta gratuita con reporte completo de score: La consulta gratuita mensual que ofrece la Ley Habeas Data generalmente brinda el historial de créditos y el comportamiento de pago, pero no siempre incluye el score exacto con el detalle de los factores que lo afectan. Para obtener un análisis profundo, con un diagnóstico detallado y monitoreo, algunas centrales ofrecen reportes pagos (Datacrédito, por ejemplo, cobra entre $8.042 y $16.500 mensuales por planes premium).
  • Caer en trampas de "reparadores de crédito": Proliferan servicios que prometen "borrar" reportes negativos de su historial a cambio de dinero. Legalmente, esto es imposible. Los reportes prescriben según la ley, pero no pueden eliminarse artificialmente antes de tiempo. Quien promete esto está cometiendo fraude y puede poner en riesgo su dinero y su información personal.

El Panorama Actual: Centrales de Riesgo como Motor de Inclusión y Oportunidad

A octubre de 2025, la realidad de las centrales de riesgo en Colombia es matizada y, en muchos aspectos, esperanzadora. Por un lado, una estadística fundamental nos tranquiliza: el 93% de quienes están registrados en centrales de riesgo tiene reportes positivos. Esto desmiente la noción popular de que estas bases de datos son principalmente para "malos pagadores". Por otro lado, la preocupación persiste: más de 23 millones de colombianos aún tienen poco o nulo acceso al crédito, generalmente por ausencia de historial o por reportes negativos que, lamentablemente, han eliminado sus oportunidades.

Sin embargo, el sector financiero no es estático. Iniciativas innovadoras como el scoring alternativo están ampliando las oportunidades. Esta metodología evalúa comportamientos de pago no-tradicionales, como la puntualidad en el pago de servicios públicos, transacciones digitales y el manejo de ingresos informales. Fintechs en Colombia, como Monet, están incorporando estas metodologías, permitiendo acceso a servicios financieros a ciudadanos que tradicionalmente estaban excluidos del sistema bancario formal.

La Superintendencia Financiera, bajo su constante supervisión, busca garantizar que la información en estas centrales sea precisa, actualizada y, fundamentalmente, que los derechos de los ciudadanos (especialmente los contemplados en la Ley Habeas Data) se respeten cabalmente. Es un equilibrio delicado entre la necesidad de las entidades de mitigar riesgos y el derecho de los ciudadanos a un trato justo y transparente.

En mi experiencia cubriendo el sector, he visto cómo la educación financiera, aunque aún incipiente, está transformando la relación de los colombianos con su crédito. Los desafíos persisten, pero la voluntad de cambio y la emergencia de soluciones tecnológicas ofrecen un futuro más inclusivo para millones.

Las centrales de riesgo no son enemigos; son espejos que reflejan el comportamiento financiero de cada individuo. En 2025, con una economía que muestra signos de mayor estabilidad, tasas de interés conteniéndose y una reducción progresiva del desempleo, las oportunidades de acceso al crédito mejoran. Pero esas puertas se abren o se cierran en función de lo que estas centrales digan sobre cada persona. Consultar periódicamente, mantener disciplina en los pagos, corregir errores cuando aparezcan y planificar a mediano plazo no son lujos: son requisitos básicos de la vida financiera moderna en Colombia. Conocer el propio reporte crediticio es el primer paso hacia la independencia financiera y el acceso a oportunidades que, de otro modo, permanecerían cerradas. La información está ahí. La decisión de usarla está en cada ciudadano.

Guía Integral de Centrales de Riesgo: Todo Sobre tu Historial Crediticio en Colombia

Las centrales de riesgo en Colombia son Datacrédito (Experian), TransUnion (antes CIFIN) y Procrédito. Estas entidades almacenan información crediticia de personas y empresas para que bancos y comercios evalúen la solvencia financiera de sus clientes.
Puedes consultar CIFIN gratis a través de TransUnion en transunion.co, inicia sesión con tu cédula, y accedes a tu historial crediticio sin costo una vez al mes según la Ley 1266 de 2008. Consultas adicionales tienen un costo desde $7.800 pesos.
CIFIN (TransUnion) se enfoca en información financiera de bancos y entidades formales, mientras que Datacrédito tiene una red más amplia que incluye datos financieros, comerciales y de telecomunicaciones, ofreciendo una visión más completa del historial crediticio.
CIFIN fue adquirida en 2016 por TransUnion (empresa holandesa-estadounidense) y ahora se conoce como TransUnion o TransUnión CIFIN, aunque muchos colombianos aún usan el nombre original.
Las tres centrales de riesgo principales en Colombia son Datacrédito Experian, TransUnion (CIFIN) y Procrédito. Datacrédito y TransUnion son supervisadas por la SIC, mientras que Procrédito es supervisada por Fenalco.
Reportan a CIFIN bancos, cooperativas, fondos de empleados, aseguradoras, empresas de telecomunicaciones, entidades financieras y comercios que otorgan créditos. Cualquier institución que brinde financiamiento puede reportar información a CIFIN.
Los 4 tipos principales de crédito en Colombia son: comercial (para empresas), consumo (para bienes personales), vivienda (hipotecarios) y microcrédito (para pequeños negocios). Existen otros como educativo, libre inversión y de nómina.
Puedes consultar gratis en Datacrédito a través de midatacredito.com, en TransUnion a través de transunion.co, o en Procrédito en sus oficinas. También puedes usar plataformas aliadas como TuReporte, uData o AlScore.
Según ganancias a mayo de 2025, los cinco mejores bancos en Colombia son: 1. Bancolombia, 2. Davivienda, 3. Banco de Bogotá, 4. Citibank y 5. Banco Agrario. Para tasas de interés más bajas destacan Itaú, Davivienda y Banco Pichincha.
El puntaje de Datacrédito va de 150 a 950 puntos. Se considera bueno desde 700 puntos, excelente de 700-850, bueno de 650-699, regular de 600-649, bajo de 550-599 y muy bajo de 300-549.
Si la mora es superior a 2 años, el reporte negativo dura máximo 4 años desde que pagues la deuda. Si es inferior a 2 años, dura el doble del tiempo de mora. El proyecto Borrón y Cuenta Nueva 2.0 propone reducir esto a 6 meses máximo.
Ambas ofrecen consultas gratis una vez al mes. Datacrédito tiene planes pagos desde $17.500, y CIFIN (TransUnion) ofrece consultas únicas por $7.800 y suscripciones mensuales desde $10.700 pesos.
Según la Ley 1266 de 2008, después de 20 días calendario de envío de comunicación sobre el no pago, las entidades pueden reportarte a centrales de riesgo, aunque para deudas menores a $213.525 pesos deben enviar mínimo dos comunicaciones.
Estar reportado no es malo; el 93% de los reportes son positivos. Lo que importa es tener un buen comportamiento de pago. Los reportes positivos permanecen indefinidamente, demostrando que eres buen pagador y facilitando el acceso a créditos.
Es un proyecto aprobado en primer debate que busca permitir a deudores morosos pagar sus deudas durante 12 meses y eliminar reportes negativos en 2 meses. Reduce el plazo de reportes negativos de 4 años a 6 meses máximo, beneficiando a más de 5 millones de colombianos.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 10 octubre 2025 a las 13:27

Popular entre nuestros usuarios