DINERO EN 10 MINUTOS
El mercado inmobiliario colombiano proyecta un crecimiento del 9% en 2025, impulsado por tasas hipotecarias promedio del 14,5% EA y desembolsos un 18,9% superiores al año anterior. Sin embargo, la elección entre una vivienda sobre planos o una de entrega inmediata encierra riesgos y beneficios que, para el comprador informado, trascienden la mera fluctuación de precios. Un análisis riguroso es clave.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Comprar Vivienda en Colombia 2025: ¿Qué opción le conviene más?

CONTENIDO:

El mercado inmobiliario colombiano atraviesa un período de notable dinamismo en 2025. Las ventas de vivienda nueva registraron 138.662 unidades entre enero y junio, lo que representa un crecimiento del 38,6% frente al mismo periodo de 2024. Este impulso, según proyecciones de BBVA Research y Ciencuadras, anticipa un crecimiento anual del 9% en 2025 y un 11,5% para 2026, con un segmento No VIS cada vez más protagónico.

La clave de este resurgir radica en la caída sostenida de las tasas de referencia del Banco de la República, que pasaron del 13% a un 9,25% en septiembre y octubre de 2025. Esta reducción se ha traducido en tasas hipotecarias promedio que se ubicaron alrededor del 14,5% EA en el primer semestre, una baja de 38 puntos básicos. La Superintendencia Financiera, por su parte, reportó un crecimiento del 18,9% en el valor de los desembolsos hipotecarios para el segundo trimestre de 2025 frente a 2024, impulsado principalmente por los establecimientos de crédito.

Estos datos, sin embargo, enmascaran una de las decisiones más complejas y trascendentales que enfrenta una familia colombiana: ¿invertir en una vivienda sobre planos o priorizar la seguridad de la entrega inmediata? Esta disyuntiva, lejos de ser una simple cuestión de precio, sintetiza dilemas financieros, legales y personales que merecen un análisis profundo.

La Gran Disyuntiva: Entre la Promesa del Plano y la Certeza de lo Construido

Comprar una casa o un apartamento es, sin duda, un paso monumental que exige claridad sobre objetivos, necesidades y proyecciones futuras. Más allá de eso, se impone la necesidad de evaluar el momento ideal de compra. En el mercado colombiano, esto se traduce en dos modalidades principales:

  • Vivienda sobre planos (Preventa): Consiste en adquirir un inmueble antes de que la construcción haya iniciado o esté en sus primeras fases. Es posible separar la unidad con una cuota inicial fraccionada durante el tiempo de ejecución del proyecto.
  • Vivienda de entrega inmediata: Se refiere a propiedades ya construidas y listas para ser ocupadas. Aquí, la inspección física y la ocupación son posibles desde el momento de la compra.

Aunque la compra sobre planos ha sido una estrategia tradicional de la industria constructora desde la crisis de los años 90 para minimizar riesgos y financiar proyectos, sus aparentes ventajas iniciales —como un precio inferior y un potencial de valorización— ocultan una serie de vulnerabilidades que el comprador debe entender a fondo. ¿Le ha pasado que un render 3D no se traduce fielmente en la realidad?

La Tentación de la Preventa: Cuando los Sueños Enfrentan Riesgos Reales

La principal atracción de la compra sobre planos es el precio. Una propiedad en preventa puede ser significativamente más económica que una ya terminada, con proyecciones de valorización que, en el momento de la entrega, se estiman entre el 15% y el 20%, especialmente en zonas de crecimiento urbano identificadas por el DANE. La financiación escalonada de la cuota inicial (que suele oscilar entre el 20% y el 30% del valor total) también alivia la presión financiera. Sin embargo, detrás de esta atractiva fachada se esconde una compleja red de riesgos que, en Colombia, no son meras posibilidades, sino realidades documentadas.

Fraude y Desaparición: El Riesgo Existencial de la Constructora

Uno de los mayores temores al comprar sobre planos es la desaparición de la constructora. Colombia, lamentablemente, carece de un registro centralizado y de fácil acceso que permita verificar la trayectoria y solvencia de estas empresas. Esto obliga al comprador a una exhaustiva investigación personal: revisar el historial de proyectos terminados, consultar reportes de la Supersociedades, verificar licencias de urbanismo ante curadurías locales y examinar procesos judiciales.

He cubierto casos donde proyectos como Acierto Inmobiliario dejaron a más de 14.000 compradores afectados, incluyendo 9.000 familias solo en el Valle de Aburrá, como reveló Semana en sus investigaciones. Otro ejemplo es Deja Vu Urban, de la constructora Díaz Latorre, que expuso a 20 familias a la pérdida total de sus recursos. Estos no son incidentes aislados; son síntomas de vulnerabilidades que se aprovechan de la urgencia por vivienda, a veces incluso involucrando redes criminales como “Los Tierreros” en Bogotá, quienes ofrecían terrenos con financiamiento ilegal simulando servicios básicos, según documentó Infobae en octubre de 2025.

La medida de protección más confiable es exigir que los recursos de la inicial se canalicen a través de fiduciarias. No obstante, incluso con este mecanismo, el riesgo no desaparece por completo. Casos como Madera Nativa y Madera Fresca en Medellín han demostrado que las fiduciarias pueden desembolsar dinero a constructoras que, posteriormente, abandonan los proyectos, dejando torres incompletas o simples excavaciones. La fiduciaria es un filtro necesario, pero no una garantía absoluta.

La Mala Interpretación de Planos: ¿Qué Estás Comprando Realmente?

La mayoría de los compradores colombianos carecen de formación arquitectónica. Interpretar correctamente un plano técnico —entender escalas, orientación, códigos de edificación, especificaciones estructurales— es una habilidad especializada. La distancia entre un render 3D profesional, lleno de luz y espacio, y la realidad física final de la propiedad puede ser abismal, especialmente en lo que respecta a proporciones, iluminación natural y percepción del espacio, como ha señalado el DANE.

Las defensas legales en este punto son a menudo débiles. Un anexo de especificaciones técnicas, firmado en la promesa de compraventa, debería detallar materiales, acabados, sistemas constructivos y desempeños técnicos. Sin embargo, muchos compradores no lo revisan o desconocen el impacto de cambios que, aunque parezcan menores, pueden representar reducciones significativas en la calidad. El Ministerio de Vivienda clasifica estas modificaciones como "desmejoras en las condiciones técnicas", es decir, degradaciones respecto a lo ofrecido legalmente. La Ley 1480 de 2011 establece una garantía legal de diez años para la estabilidad de la obra y un año para los acabados, pero iniciar procesos legales es costoso y lento.

Incumplimiento de Plazos: La Espera Interminable

El incumplimiento en las fechas de entrega es más la norma que la excepción en el sector de la construcción. Retrasos en licencias, problemas climáticos, escasez de materiales, dificultades financieras del constructor o incluso la sobreventa de proyectos son causas documentadas. El DANE registró en 2025 múltiples proyectos con retrasos de entre 18 y 36 meses respecto a las fechas prometidas.

Para el comprador, esto tiene implicaciones financieras graves: si ya comprometió un crédito hipotecario, debe empezar a pagar cuotas por un inmueble que no existe. Si alquila, debe continuar pagando arriendo mientras espera. Los costos psicológicos de la incertidumbre, la imposibilidad de planificar una mudanza o los cambios de colegio para los hijos, son igualmente significativos.

Desastres Naturales sin Cobertura: Una Vulnerabilidad Ignorada

Colombia es un país expuesto a terremotos, inundaciones, deslizamientos e incendios. Sin embargo, según Fasecolda, solo el 7% de los hogares en el país contrata seguros voluntarios de vivienda, con apenas 1,2 millones de pólizas activas de un universo de 17 millones de hogares. Para viviendas sobre planos, que aún no han sido entregadas, la cobertura de seguros es prácticamente inexistente.

Un terremoto durante la construcción puede destruir lo ya edificado. ¿Quién asume el costo de la reconstrucción? Si la póliza del constructor expira o tiene exclusiones, el comprador puede perder su inicial sin acceso a compensación. Swiss Re reveló en septiembre de 2025 que las pérdidas aseguradas globales por desastres naturales en 2024 alcanzaron 328 mil millones de dólares, pero representaron solo el 42% de los daños económicos reales, una brecha que resalta la falta de cobertura. En caso de fenómenos climáticos extremos, las pólizas suelen requerir que la vivienda ya esté asegurada antes del siniestro, una condición que no cumplen las propiedades en construcción.

Cambios en el Vecindario: Cuando el Entorno Juega en su Contra

Comprar sobre planos es, en cierta medida, especular sobre la evolución de la zona en los años venideros. Aunque algunos proyectos se benefician de inversión pública en transporte o equipamientos, lo contrario también ocurre: la densificación excesiva puede generar congestión y contaminación, o la aparición de comercio informal o industria puede transformar negativamente el entorno. Un estudio de la Universidad de los Andes sobre el "Impacto de los efectos del vecindario" en Bogotá demostró que estos cambios pueden sumar o restar decenas de millones de pesos al valor de la propiedad, alterando la inversión esperada.

La realidad es que el comprador no puede saber qué se construirá alrededor en los próximos 3 a 5 años. Parques previstos pueden no concretarse, y la presencia inesperada de elementos que degraden la calidad de vida puede impactar significativamente la percepción y el valor del área.

Asimetría de Información: Un Campo de Juego Desigual

El comprador típico, al enfrentarse a un equipo de ventas, arquitectos y asesores legales del constructor, se encuentra en una situación de asimetría de información abismal. La constructora posee estudios de suelos completos, análisis de factibilidad estructural y proyecciones de demanda, mientras que el comprador solo dispone de lo que le es mostrado. El modelo de negocio se basa precisamente en esta disparidad: vender lo máximo posible antes de que los posibles problemas o deficiencias se hagan evidentes.

La Certeza de lo Inmediato: ¿Vale la Pena Pagar Más por la Tranquilidad?

La compra de una vivienda de entrega inmediata ofrece un contraste radical a los riesgos de la preventa. La propiedad existe físicamente, puede ser inspeccionada en detalle. El comprador puede evaluar personalmente los materiales, acabados, distribución, orientación solar, vistas, acceso a servicios públicos, transporte, comercio y equipamientos cercanos. Este conocimiento elimina la mayoría de los riesgos inherentes a la preventa: no hay sorpresas de especificaciones reducidas, no hay espera indefinida y no hay incertidumbre sobre incumplimientos contractuales, ya que la obra está terminada y certificada.

Sin embargo, la tranquilidad tiene un precio. Una vivienda lista para habitar puede costar entre un 15% y un 25% más que la misma unidad en preventa. Además, la evaluación técnica debe ser rigurosa: inspecciones de estructuras, sistemas eléctricos, hidráulicos y cumplimiento de códigos requieren expertos, cuyo costo oscila entre $2 y $5 millones, según la complejidad. La disponibilidad también es limitada. Según Ciencuadras, aunque el stock de viviendas terminadas sin vender ha aumentado, se concentra en segmentos premium o en zonas con menor demanda. La oferta de vivienda VIS usada es particularmente restringida.

Opciones de Financiamiento en 2025: UVR vs. Pesos, la Balanza de su Bolsillo

La elección entre comprar sobre planos o de entrega inmediata se entrelaza ineludiblemente con la decisión sobre la modalidad de financiación. Una hipoteca inadecuada puede convertir una buena compra en un endeudamiento insostenible. En Colombia, las opciones principales para créditos hipotecarios son en UVR (Unidad de Valor Real) o en pesos.

Créditos NO VIS en UVR: La Promesa de Tasas Bajas y el Riesgo Inflacionario

Los créditos NO VIS en UVR iniciaron octubre de 2025 con tasas desde UVR + 7,10% EA, según ComparaBien, aunque bancos como Bancolombia ofrecían desde UVR + 8,00% EA y AV Villas desde UVR + 6,00% EA. La UVR se ajusta diariamente según la inflación reportada por el DANE, lo que teóricamente protege al banco contra la pérdida de poder adquisitivo, pero en la práctica, traslada el riesgo inflacionario al deudor. Si la inflación sube inesperadamente, la cuota mensual se incrementa automáticamente, afectando el presupuesto familiar.

Para ilustrarlo, un crédito NO VIS de $250 millones a UVR + 8,00% a 20 años, con la UVR rondando los $265.000 en octubre de 2025, tendría una cuota inicial de aproximadamente $2,8 millones mensuales. Si la inflación se mantiene en 5% anual, las cuotas crecerían en ese mismo porcentaje anualmente, incrementando la carga financiera con el tiempo. ¿Está preparado para este aumento gradual?

Créditos NO VIS en Pesos: Seguridad en la Cuota, Mayor Costo Inicial

Los créditos NO VIS en pesos fijo comenzaron octubre con tasas desde 16,15% EA según ComparaBien, con entidades como AV Villas ofreciendo desde 15,00% EA y Scotiabank desde 13,42% EA. La tasa fija en pesos garantiza que la cuota mensual nunca variará durante todo el plazo del crédito (usualmente 5 a 20 años). Esto proporciona certeza presupuestaria absoluta, permitiendo una planificación financiera a largo plazo sin sorpresas.

Sin embargo, las tasas de interés son significativamente superiores a las de UVR, ya que el banco absorbe el riesgo inflacionario. Ese mismo crédito de $250 millones a 16,15% EA en pesos fijo a 20 años, tendría una cuota inicial de aproximadamente $2,95 millones mensuales, una cifra que jamás aumentaría. La elección entre UVR y pesos fijo depende, en última instancia, de la expectativa inflacionaria personal y la capacidad de absorber variaciones en la cuota. Expertos debaten si el Banco de la República logrará la convergencia a la meta de 3% o si la inflación se mantendrá entre 4-5%.

La Financiación VIS: Un Salvavidas con Límites

Para vivienda VIS (hasta $213.525.000 en 2025), las tasas son considerablemente más bajas. Banco Davivienda ofrecía desde 11,29% EA en octubre de 2025, Bancolombia desde UVR + 6,50% EA y el FNA desde UVR + 0% para viviendas VIP. El Fondo Nacional del Ahorro destinó $2,4 billones en 2025 para hipotecas, permitiendo financiación hasta del 90% del valor del inmueble con cuotas desde $321.000. No obstante, la oferta de vivienda VIS nueva es limitada (47-49% del mercado total) y la oferta usada es aún más restringida, ofreciendo menos flexibilidad en ubicación, tamaño y especificaciones.

Más Allá del Precio: Variables Críticas para una Decisión Informada

Antes de cualquier decisión, la autoevaluación es fundamental. Pregúntese con honestidad:

  • Objetivos: ¿Es una compra para vivir permanentemente o una inversión especulativa? La primera prioriza seguridad y acceso a servicios; la segunda, potencial de valorización, que es mucho más incierto en preventa.
  • Necesidades Reales: ¿Qué superficie, cuántos dormitorios? ¿Necesita proximidad específica a su trabajo, al colegio de sus hijos o a equipamientos? La preventa ofrece menos flexibilidad si surge la necesidad de cancelar y cambiar de proyecto.
  • Horizonte Temporal: ¿En cuánto tiempo necesita la vivienda? Si es inmediato (menos de 3 meses), la preventa es inviable. Si puede esperar 3-5 años, la preventa, con una estricta debida diligencia, podría ser una opción.
  • Presupuesto Realista: ¿Qué capacidad real de pago tiene, incluyendo gastos de administración, seguros y servicios? Muchos solo consideran la cuota hipotecaria, olvidando que en conjuntos residenciales, la administración puede añadir entre $400.000 y $800.000 mensuales, un factor que puede llevar al crédito en mora.
  • Tolerancia al Riesgo: ¿Puede asumir emocionalmente un retraso de dos años en la entrega? ¿Puede tolerar cambios en las especificaciones si los costos de reversión legal son prohibitivos?

El Papel (Limitado) de las Fiduciarias y la Realidad de la Valorización

Muchos compradores creen que la vinculación de una preventa a una fiduciaria ofrece una protección total. La realidad es más compleja. Las fiduciarias actúan como intermediarias administrativas, recibiendo los pagos de los compradores y desembolsándolos a las constructoras conforme avanzan las fases de construcción. Sin embargo, si el constructor declara insolvencia o abandona el proyecto, el dinero ya desembolsado se considera perdido. El dinero no desembolsado debería regresar a los compradores, pero este proceso legal puede tardar meses o años, durante los cuales los ahorros de las familias quedan congelados.

El caso de Acierto Inmobiliario, que afectó a 14.000 compradores, operó con fiduciarias, lo que ilustra que su presencia es necesaria pero, lejos de ser suficiente, no garantiza la seguridad total del capital invertido.

Por otro lado, la industria promociona preventas destacando potenciales valorizaciones del 15% al 20% al momento de la entrega. Estos números, sin embargo, suelen ser selectivos y mirar solo proyectos exitosos en zonas premium. Según análisis de BBVA Research, la valorización real ha estado entre 8-12% anual en zonas de primera categoría en Bogotá y Medellín durante los últimos 5 años. En zonas periféricas, la valorización es entre 3-6% anual, y en algunas áreas, incluso ha habido depreciación. Creer que una preventa en una zona intermedia se revalorizará 20% es especular, no invertir, exponiendo el capital inmovilizado a riesgos no diversificables.

Conclusiones para el Comprador Colombiano de 2025

En un mercado donde las ventas crecen casi un 39% y las tasas hipotecarias han caído significativamente, la euforia es comprensible. Pero, como periodista financiero que ha cubierto de cerca el sector, he visto cómo detrás de cada estadística positiva hay familias que perdieron sus ahorros, viviendas que llegaron con años de retraso o con especificaciones degradadas, y procesos legales que no siempre llegan a buen término.

Comprar sobre planos es racional si y solo si:

  • La constructora tiene una trayectoria verificable de más de 10 años completando proyectos a tiempo.
  • Los recursos están en una fiduciaria con garantías claras de devolución y un entendimiento preciso de sus limitaciones.
  • El anexo técnico del contrato de promesa de compraventa está detallado al máximo.
  • Usted acepta el riesgo de retrasos de 1-2 años y cambios menores en especificaciones.
  • La zona tiene un potencial urbano documentado y no especulativo.
  • Necesita financiar a largo plazo para reducir la cuota mensual inicial.

Comprar con entrega inmediata es preferible si:

  • Necesita la vivienda en menos de un año.
  • Tiene presupuesto para un precio superior (entre 15-25% más caro).
  • Requiere negociar el precio, algo más factible en vivienda usada que en preventa.
  • Desea inspeccionar completamente el inmueble antes de comprometer recursos.
  • Tiene baja tolerancia al riesgo y la incertidumbre.

La decisión más prudente no es siempre la más barata en el corto plazo, sino aquella que minimiza la exposición a riesgos que, como comprador individual, no podrá controlar ni remediar fácilmente. En 2025, ese cálculo, para quien pueda permitírselo, sigue inclinando la balanza hacia la seguridad y la visibilidad que ofrece la entrega inmediata, aunque implique un desembolso inicial mayor. La inversión en vivienda es la más grande que muchos harán en su vida; tomarla con ojos abiertos y la información completa es la única garantía real.

Guía Completa: Compra de Vivienda sobre Planos con Financiación en Colombia

El proceso inicia con la selección del proyecto, firma del contrato de compraventa y pago escalonado de entre 20-30% del valor total distribuido durante la construcción. Finalmente, al terminar la obra, se liquida el saldo mediante crédito hipotecario o recursos propios y se realiza la escrituración.
En Colombia, los inmuebles se valorizan entre 4-15% anual según la ubicación, con ciudades como Bogotá (7-10%) y Medellín (6-8%) presentando tasas competitivas; un ejemplo típico es comprar en $189 millones y vender 22 meses después en $215 millones.
Las principales desventajas incluyen: retrasos en la construcción, riesgo de cambios en el mercado, posible riesgo de no finalización del proyecto, cambios en características del inmueble, y necesidad de esperar años para obtener la propiedad.
Ningún banco financia el 100% de la vivienda en Colombia; el máximo disponible es 90% a través del Fondo Nacional del Ahorro, Leasing Habitacional, o créditos hipotecarios en vivienda VIS, requiriendo cuota inicial del 10%.
No existen bancos que financien el 100% en Colombia; las entidades ofrecen hasta 90% con productos como Leasing Habitacional del Fondo Nacional del Ahorro o bancos como Davivienda en programas especiales.
El Fondo Nacional del Ahorro financia hasta 90% a través de Leasing Habitacional con cuota inicial de 10%; además, algunos bancos como Davivienda y BBVA ofrecen financiación del 90% en modalidad de Leasing Habitacional.
No, en Colombia el máximo de financiación hipotecaria es 90% para vivienda VIS, 80% para vivienda VIS en crédito tradicional y 70% para vivienda No VIS; siempre se requiere cuota inicial mínima del 10-30%.
En 2025, los bancos con mejores tasas son: AV Villas (10.37%), Bancolombia (10.79%), Banco Davivienda (11.29%) y Banco Caja Social; la mejor opción depende de tu perfil crediticio y necesidades específicas.
Los requisitos incluyen: ser mayor de edad, cédula de identidad, comprobante de ingresos, carta laboral, paz y salvo de centrales de riesgos, historial crediticio mínimo de 6 meses, y capacidad de pago documentada.
Las principales ventajas son: precios más bajos en etapas iniciales, pagos diferidos durante construcción, posibilidad de valorización, personalización de acabados, y condiciones de pago más flexibles.
La construcción típicamente demora entre 2-3 años desde la compra sobre planos, aunque algunos proyectos pueden variar; es importante revisar el cronograma estimado en el contrato de compraventa.
Necesitarás: cédula ampliada al 150%, paz y salvo de centrales de riesgo, certificado de ingresos o declaración de renta, carta laboral, comprobante de empleo mínimo 6 meses, y estados financieros si eres independiente.
La fiduciaria administra los dineros del comprador y solo libera capital al constructor si cumple requisitos como ventas mínimas y licencias actualizadas; protege la inversión devolviendo dinero si el proyecto no avanza.
Los plazos disponibles son entre 5-30 años, siendo lo más común 20 años; pueden ser en pesos o UVR según el banco y preferencia del cliente.
La seguridad depende del constructor, licencias vigentes, fiduciaria activa y contrato detallado; es fundamental verificar la experiencia del desarrollador, revisar certificado de libertad y tradición, y contar con asesoría legal.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 23 octubre 2025 a las 17:55

Popular entre nuestros usuarios