DINERO EN 10 MINUTOS
En Colombia, a octubre de 2025, la cartera vencida total alcanzó $33,5 billones. Conocer y gestionar su puntaje crediticio es más crucial que nunca, determinando desde una hipoteca hasta un crédito de consumo. Este análisis periodístico detalla cómo se construye, consulta y mejora su score financiero.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Puntaje Crediticio en Colombia 2025: Clave para sus Finanzas

CONTENIDO:

El Puntaje Crediticio en Colombia 2025: Un Termómetro Financiero Crucial

A octubre de 2025, el panorama crediticio colombiano presenta cifras que invitan a una reflexión profunda sobre la salud financiera de los hogares. La Superintendencia Financiera reportó que el indicador de calidad de cartera por mora se ubicó en 4,26% para los establecimientos de crédito, la cifra más baja en veintiséis meses. Sin embargo, no todo es bonanza: la cartera vencida total alcanzó los $33,5 billones a enero de 2025, un reflejo de que la morosidad, aunque en mejora, sigue siendo un desafío estructural para millones de colombianos.

Las tasas de interés, un factor crítico para el acceso al crédito, también muestran movimientos significativos. En octubre de 2025, el interés bancario corriente para créditos de consumo y ordinarios se situó en 16,24% efectivo anual. Para noviembre, esta cifra escaló a 24,99% como tasa de usura máxima, un incremento que impacta directamente el costo que las familias deben asumir para obtener financiación. En un país donde los colombianos destinan más del 24% de sus ingresos al pago de deudas —y al cierre de 2024, las familias adeudaban 326,6 billones de pesos en gastos de consumo y vivienda—, la importancia de un buen puntaje crediticio trasciende la mera estadística. Es, francamente, la llave que abre o cierra puertas a oportunidades financieras vitales.

He cubierto casos donde emprendedores y familias se han visto limitados por un historial crediticio deficiente, a pesar de tener proyectos viables. La realidad es que muchas personas aún desconocen la verdadera influencia de su score en aspectos tan cotidianos como el alquiler de una vivienda, la compra de un vehículo o la aprobación de un préstamo personal. Este número, que varía entre 150 y 950 puntos en nuestro país, se ha consolidado como la tarjeta de presentación financiera que determina la confianza que el sistema bancario deposita en cada individuo.

¿Qué es Realmente su Puntaje Crediticio y por qué es tan influyente?

El puntaje crediticio, o score crediticio, es mucho más que una simple cifra; es una medida numérica que sintetiza su comportamiento y responsabilidad financiera ante el sistema. En Colombia, este número oscila entre 150 y 950 puntos, actuando como el principal indicador de su confiabilidad para bancos, fintechs, comercios y hasta arrendadores. Las centrales de riesgo autorizadas como Datacrédito, TransUnion y Procrédito, se encargan de recopilar meticulosamente sus movimientos financieros: desde pagos puntuales de facturas de servicios hasta el saldo de sus tarjetas de crédito.

Esta información, minuciosa y constantemente actualizada, se transforma en un puntaje que impacta directamente en su capacidad para obtener créditos, acceder a tasas de interés más favorables o, por el contrario, encontrarse con la puerta del sistema financiero formal cerrada. ¿Le suena familiar la frustración de un crédito denegado sin explicación clara? Muchas veces, el puntaje crediticio es la respuesta.

Lo trascendental de este número no es solo su existencia, sino su omnipresencia. Datos recientes del Banco de la República revelan que el 93% de los colombianos tiene algún tipo de reporte en las centrales de riesgo. Esto no debe generar alarma; estar registrado no es inherentemente negativo. Lo que realmente importa es la naturaleza de ese registro: un historial positivo es un activo invaluable, mientras que un historial con reportes negativos puede costar millones en oportunidades perdidas o intereses más altos.

Radiografía de su Puntaje: Los Cinco Factores que lo Construyen

Las centrales de riesgo no asignan su puntaje de forma arbitraria. Detrás de esa cifra hay un algoritmo robusto que pondera distintos aspectos de su vida financiera. Conocer estos componentes es el primer paso para tomar el control de su perfil crediticio:

1. Historial de Pagos: El Pilar Fundamental (35%)

Este es, sin duda, el factor más crítico y el que mayor peso tiene en su calificación. Incluye un análisis exhaustivo de si ha pagado sus obligaciones a tiempo, la frecuencia y duración de los atrasos, y si ha incurrido en incumplimientos totales. Incluso un solo pago atrasado puede dejar una marca, pero lo que realmente afecta es un patrón de retrasos o moras superiores a 30 días. Para el primer trimestre de 2025, TransUnion reportó que la tasa de morosidad en tarjetas de crédito fue de 5,6%, mientras que en créditos de libre inversión alcanzó un preocupante 8,6% y en microcrédito el 7,1%. Estas cifras subrayan la importancia vital de la puntualidad.

2. Uso del Crédito o Endeudamiento: La Prudencia es Clave (30%)

Este porcentaje mide cuánto del crédito total disponible está utilizando. Las centrales de riesgo calculan la relación entre su deuda activa y el límite de crédito que le han otorgado en cada producto. La recomendación de oro es mantener este índice por debajo del 30% al 40% de su cupo disponible. Por ejemplo, si posee una tarjeta de crédito con un límite de $10 millones, idealmente no debería gastar más de $3 millones regularmente. Cuando se utiliza el límite al máximo, las entidades lo interpretan como una señal de que usted depende del crédito para subsistir, lo que aumenta el riesgo percibido.

3. Antigüedad del Historial Crediticio: La Prueba del Tiempo (15%)

Este factor valora el tiempo que lleva participando activamente en el sistema financiero formal. Un historial largo y consistente demuestra experiencia, estabilidad y un comportamiento responsable a lo largo del tiempo. Personas con diez años de manejo crediticio intachable suelen tener mejor calificación que aquellas que apenas comenzaron hace seis meses. Es importante aclarar que no se trata de endeudarse por endeudarse, sino de mantener productos activos y cumplir puntualmente con ellos.

4. Solicitudes Recientes de Crédito: Señales de Alerta (10%)

Cada vez que solicita un nuevo crédito –ya sea una tarjeta, un préstamo o una línea de crédito–, la entidad financiera realiza una consulta en su historial crediticio. Estas consultas quedan registradas por un periodo de seis meses y son visibles para otros acreedores. Solicitar múltiples créditos en un corto espacio de tiempo puede reducir temporalmente su puntaje. ¿Por qué? Los bancos lo interpretan como una señal de urgencia financiera o, en el peor de los casos, como un comportamiento riesgoso. Una o dos consultas en seis meses es aceptable; hacer cuatro o cinco en un mes, en cambio, es problemático.

5. Diversidad de Crédito Utilizado: La Versatilidad Financiera (10%)

Las centrales de riesgo valoran positivamente que usted maneje distintos tipos de productos financieros de manera responsable: tarjetas de crédito, préstamos personales, créditos de vehículo o hipotecarios. Esto demuestra una capacidad para administrar diferentes tipos de obligaciones. Un individuo que solo posee una tarjeta de crédito está menos diversificado que alguien que, además, tiene un crédito personal y está pagando un préstamo de vivienda. La clave, sin embargo, es manejar cada producto con la misma disciplina y puntualidad.

Cómo Consultar su Puntaje Crediticio en Colombia: Tres Caminos Accesibles

La Ley colombiana es clara: usted tiene derecho a consultar su historial crediticio de forma gratuita una vez al mes. Es un derecho fundamental, no un privilegio. Aquí exploramos las opciones más accesibles para el ciudadano promedio:

1. Centrales de Riesgo: Los Gigantes del Dato

  • Datacrédito Experian: Es la central de riesgo más popular. Puede ingresar a midatacredito.com y registrarse con su número de cédula. El proceso es rápido. Una vez dentro, accederá a su historial completo, incluyendo cuentas abiertas, cerradas, reclamaciones, créditos activos e inactivos, y alertas de fraude. El reporte básico es gratuito una vez al mes. No obstante, para ver el puntaje crediticio exacto (esa cifra entre 150 y 950), generalmente deberá contratar uno de sus planes pagos, que varían según el nivel de detalle requerido.
  • TransUnion (antes Cifin): Otra opción robusta, accesible en transunion.co. También permite el registro con cédula. TransUnion ofrece una línea nacional gratuita, 01-8000-124346, para consultas telefónicas, ideal para quienes prefieren no usar internet. A diferencia de Datacrédito, TransUnion solo guarda sus datos mientras tenga productos financieros activos. El reporte básico es gratis, pero el acceso al puntaje detallado y el historial completo requiere planes pagos.
  • Procrédito: Especializada en reportes de comercios y almacenes que otorgan crédito directo, es útil si tiene deudas con tiendas o establecimientos comerciales. Se accede en procreditoenlinea.com y tiene un costo inicial de $10.700 por consulta. Su ventaja es un desbloqueo inmediato, sin esperar los 30 días que establece la Ley Habeas Data.

2. A Través de su Banco: Información Directa, pero Limitada

Si es cliente de entidades como Bancolombia, puede acceder a información de sus créditos directamente desde la aplicación móvil. En la sección de "Transacciones", buscando "Ver saldos y movimientos" y luego "Créditos", obtendrá datos sobre deuda actual, capital vigente, fechas de pago y saldos en mora. Es importante recalcar que esta opción solo muestra sus créditos con esa entidad específica, no su puntaje general en las centrales de riesgo.

3. Fintechs como Nequi: Monitoreo desde su Bolsillo

Plataformas como Nequi reportan a Datacrédito y otras centrales cada vez que usted abre una cuenta o toma un crédito con ellas. Nequi genera un reporte con un identificador que comienza con "870". Aunque Nequi no le muestra directamente el puntaje nacional exacto, su comportamiento dentro de la app (pagos puntuales, movimientos frecuentes, saldo activo) influye en su evaluación interna y contribuye al perfil que las centrales de riesgo ven al consultar su historial.

Los Enemigos Silenciosos: Cinco Factores que Destruyen su Puntaje Crediticio

Entender qué baja su puntaje es tan crucial como saber cómo subirlo. En el periodismo financiero, hemos visto estos factores una y otra vez socavando la credibilidad de individuos. Aquí están los principales destructores de credibilidad financiera, especialmente relevantes en el contexto colombiano de 2025:

  • Atrasos y Moras: El Enemigo Número Uno. Un pago atrasado, incluso por un día, es reportable desde el día 31 de mora, según la Ley 1266 de 2008 (Ley de Habeas Data). Antes de reportarlo, la entidad está obligada a notificarle y otorgarle 20 días para ponerse al día. Si no lo hace en ese plazo, el reporte es legal. Las moras tienen gradaciones: 30-60 días es grave; 60-90, muy grave; y más de 90 días, catastrófica. Datacrédito estima que los pagos atrasados impactan aproximadamente 30% a 35% de su puntaje. La recuperación es lenta: si son deudas de bajo monto, el reporte negativo dura seis meses después del pago; si son mayores, se mantiene el doble del tiempo que estuvo en mora, con un máximo de cuatro años.
  • Tener las Tarjetas al Tope: El "Jineteo Financiero". Cuando utiliza más del 50% al 70% de su cupo disponible regularmente, las centrales lo registran como "endeudamiento a tope". Peor aún es el llamado "jineteo financiero": usar el cupo liberado de una tarjeta para pagar otra deuda, en lugar de usar ingresos reales. Esto crea un círculo vicioso que las centrales detectan y castigan severamente. Los datos de octubre de 2025 muestran una cartera de consumo aún bajo presión, reflejando que muchos colombianos luchan por mantener sus niveles de deuda.
  • Múltiples Solicitudes de Crédito: La Señal de Pánico. Solicitar una tarjeta, un préstamo personal, un crédito de vehículo y una línea de crédito en el mismo mes es un indicador de alarma para cualquier entidad financiera. Cada solicitud genera una "consulta de crédito" visible. Aunque una consulta aislada no afecta drásticamente, tener muchas en corto tiempo sí lo hace. Es como si alguien, desesperado, entrara a seis bancos pidiendo dinero: naturalmente, despierta sospechas y eleva la percepción de riesgo.
  • Inactividad en Tarjetas: El Olvido Peligroso. Aunque suene contradictorio, dejar una tarjeta de crédito inactiva por meses puede ser perjudicial. Un banco puede cancelarla automáticamente, lo que afecta su antigüedad crediticia y reduce la diversidad de su portafolio. Lo ideal es realizar un movimiento pequeño cada 2-3 meses en las tarjetas que desea mantener activas para demostrar uso responsable.
  • Ser Codeudor de Alguien en Mora: Culpa por Asociación. Este es un factor menos conocido pero igualmente devastador. Si usted es codeudor de un préstamo y la otra persona se atrasa en los pagos, usted también será reportado negativamente, incluso si no fue responsable directo del incumplimiento. La responsabilidad es solidaria: ante el impago, ambos responden. Por eso, ser codeudor debe ser una decisión extremadamente meditada, no un favor automático.

Estrategias Disciplinadas para Reconstruir y Mantener un Buen Puntaje

Recuperar un puntaje dañado o construir uno sólido desde cero no es un acto de magia financiera, sino el resultado de paciencia y disciplina. Aquí están las estrategias que, según mi experiencia y los datos del sector en 2025, realmente funcionan en la realidad colombiana:

1. Pague Siempre a Tiempo: El Hábito Innegociable

Este es el factor más importante. Configure pagos automáticos para al menos el pago mínimo en la fecha de corte de sus tarjetas. Mejor aún: programe el pago automático dos días antes de la fecha límite para evitar cualquier contratiempo del sistema. Un historial de 24 meses de pagos puntuales puede revertir significativamente el daño causado por moras anteriores. TransUnion reportó que, en el primer trimestre de 2025, el 30% de los consumidores mejoraron su puntaje crediticio, principalmente por una mayor disciplina de pago. La evidencia es clara: la puntualidad paga dividendos.

2. Mantenga su Deuda por Debajo del 30-40% de su Límite

Si tiene un límite de crédito total de $10 millones entre todas sus tarjetas, procure no gastar más de $3 o $4 millones. Esto es pura matemática de riesgo: cuanto menos utilice su crédito disponible, más saludable se ve su perfil ante los ojos de las entidades financieras. Esta práctica requiere autodisciplina para resistir la tentación de compras impulsivas.

3. Revise su Historial Mensualmente: Proteja su Identidad Financiera

Aproveche su derecho legal a consultar gratuitamente su reporte una vez al mes en Datacrédito o TransUnion. Busque errores: reportes de créditos que usted no solicitó (posible fraude), montos incorrectos o datos desactualizados. Si encuentra alguna inconsistencia, tiene derecho a solicitar una corrección presentando documentos que demuestren el error. La Superintendencia de Industria y Comercio supervisa estas reclamaciones, garantizando sus derechos.

4. Negocie Activamente sus Deudas en Mora: No Se Rinda

Si ya está reportado negativamente, no desista. Acérquese a la entidad financiera y proponga un plan de pagos realista. Una vez salde la deuda, la entidad tiene la obligación de reportar a las centrales que su obligación fue pagada. Aunque el reporte negativo no desaparece de inmediato, ahora mostrará "pagado a la fecha" en lugar de "en mora activa", una diferencia crucial para futuras solicitudes de crédito. La Ley Borrón y Cuenta Nueva (vigente desde 2020) ha sido una herramienta poderosa en este sentido: tras pagar una deuda, la central tiene seis meses para eliminar el reporte negativo. Desde su implementación, 7,46 millones de personas salieron de Datacrédito, 6,99 millones de TransUnion y 1,63 millones de Procrédito, una muestra de su impacto.

5. Diversifique sus Productos, Pero con Cuidado: Demuestre Versatilidad

No se trata de acumular diez tarjetas de crédito. Se trata de mostrar la capacidad de manejar distintos tipos de productos financieros. Tener una tarjeta de crédito, un pequeño crédito personal y, eventualmente, un crédito hipotecario, muestra versatilidad. La clave es que cada producto esté activo y se pague puntualmente. Datacrédito considera esta diversidad como parte del 10% de peso en el cálculo de su puntaje.

6. Si Acaba de Empezar: Construya Desde Cero con Estrategia

Si nunca ha tenido crédito, no tiene un "puntaje cero"; simplemente no existe para las centrales de riesgo. Esto dificulta la aprobación inicial. La estrategia es empezar con productos de bajo riesgo: solicite una tarjeta de crédito con un cupo reducido, úsela para compras pequeñas y pague el total en el primer mes. Después de tres a seis meses de pagos perfectos, su puntaje comenzará a construirse de manera notable.

El Contexto Macroeconómico de Octubre de 2025: Presiones y Oportunidades

El panorama crediticio colombiano en octubre de 2025 está marcado por tensiones específicas. La tasa de interés de política monetaria del Banco de la República se ha mantenido en 9,25% por sexto mes consecutivo, una decisión que refleja la cautela ante presiones inflacionarias que persisten cerca del 5%. Esto tiene un impacto directo en las tasas de interés para el consumidor; aunque las tasas de tarjetas de crédito han bajado significativamente desde octubre de 2023, siguen siendo restrictivas. El margen para que los bancos las reduzcan aún más es limitado, ya que la rentabilidad de las entidades podría verse comprometida.

Sin embargo, hay señales alentadoras. La cartera vencida de consumo se contrajo un 28,7% en junio de 2025 en comparación con el año anterior. La morosidad en tarjetas de crédito descendió a 5,6%, mientras que en libre inversión se sitúa en 8,6%. Estos datos sugieren que muchos colombianos están recuperando la disciplina de pago, un factor positivo para la estabilidad general del sistema. Al cierre de julio de 2025, el Indicador de Calidad de Cartera (ICV) bajó a 4,26%, el más bajo en veintiséis meses. Aunque persisten presiones en segmentos específicos, especialmente en la cartera comercial, la de vivienda mantiene un ritmo positivo con un crecimiento del 5,6% real anual.

Conclusión: Su Puntaje Crediticio, Una Decisión Diaria

El puntaje crediticio en Colombia no es un misterio regido por fuerzas ocultas. Es el reflejo matemático, transparente y constantemente actualizado de sus decisiones financieras. Cada pago que realiza, o que deja de hacer, se convierte en un dato que alimenta este sistema.

En octubre de 2025, con tasas de usura para créditos de consumo rondando el 24,99% y una economía aún en búsqueda de estabilidad plena, mantener un buen puntaje no es una ventaja competitiva; es una necesidad imperante. Los colombianos que hoy priorizan pagos puntuales, evitan el sobreendeudamiento y monitorean regularmente su historial, son exactamente quienes tendrán acceso a condiciones más favorables cuando el sistema crediticio se reactive completamente.

La Superintendencia Financiera, el Banco de la República y las centrales de riesgo actúan como guardianes de un sistema que busca proteger tanto al deudor como al acreedor. Para el colombiano de a pie, la lección es simple y poderosa: cada pago es una inversión en su futuro financiero, y cada atraso es una deuda que cobra intereses en forma de restricciones crediticias que pueden durar meses o incluso años. Su puntaje crediticio no es solo un número; es el resultado de su compromiso con su propia salud económica.

Guía Completa del Puntaje Crediticio en Colombia: Mejora tu Score

El puntaje crediticio es un número entre 150 y 950 puntos que las centrales de riesgo (DataCrédito y TransUnion) calculan usando algoritmos que analizan aproximadamente 300 variables, principalmente historial de pagos (35%), nivel de endeudamiento, antigüedad crediticia, tipos de créditos y actividad reciente.
Un puntaje superior a 700 es considerado bueno, el promedio de los colombianos está entre 677 y 748 puntos. Puntajes de 800-950 son excelentes, 700-799 buenos, 540-799 regulares, y por debajo de 540 es muy bajo con alto riesgo de rechazo.
Paga a tiempo tus deudas (factor más importante), mantén la utilización de crédito por debajo del 30%, solicita créditos con prudencia, negocia tus deudas en mora, diversifica tus productos financieros y consulta regularmente tu historial para detectar errores.
No es realista en un mes. Sin embargo, puedes acelerar el proceso corrigiendo errores en tu reporte (salto hasta 100 puntos), realizando pagos cada dos semanas, solicitando aumento de límite de crédito, y sobre todo, pagando a tiempo durante varios meses consecutivos (usualmente 6-8 meses se ven cambios significativos).
Con pagos puntuales, típicamente notarás mejoras en 3-4 meses, cambios significativos en 6-8 meses. Si tienes deudas en mora, ponerse al día puede mejorar el puntaje en el plazo de actualización mensual que hace DataCrédito a las entidades reportantes.
Accede gratis a www.midatacredito.com ingresando tu cédula. Verás tu historial crediticio y reporte general sin costo. Si deseas el puntaje exacto (150-950), debes adquirir un plan premium que cuesta desde $30.900 mensuales (actualizado octubre 2025).
No hay cambios estructurales anunciados en la metodología de cálculo para 2025. Sin embargo, se espera mejora general en los puntajes crediticios debido a estabilización económica, reducción de tasas de interés (9.5% desde diciembre 2024) y crecimiento crediticio proyectado del 3.3%.
Los hábitos de pago (pagos puntuales y a tiempo) suben más el puntaje. Después: mantener bajo endeudamiento (menos del 30% del cupo), antigüedad de cuentas, diversidad de productos crediticios, y hacer pagos más frecuentes reduce la utilización visible de crédito.
Ponerse al día con las obligaciones en mora inmediatamente, negociar planes de pago con acreedores, consolidar deudas en un solo préstamo con tasa menor, y luego mantener pagos puntuales. Los efectos positivos comienzan a reflejarse en el siguiente ciclo de reporte mensual.
No hay requisitos formales. Solo necesitas: ingresos regulares para pagar a tiempo, disciplina financiera, evitar solicitar múltiples créditos simultáneamente, mantener cuentas activas y no aceptar créditos innecesarios mientras mejoras tu perfil.
Es gratis ver tu historial crediticio en midatacredito.com. Para conocer tu puntaje exacto (150-950) y acceder a herramientas completas, los planes van desde $30.900 mensuales (Perfil de Crédito) hasta $259.560 anuales (Protección Premium) a partir de octubre 2025.
Sí, pero será bajo inicialmente. Sin historial crediticio o con muy poca experiencia, tu puntaje será bajo aunque no tengas deudas ni reportes negativos. Para mejorarlo, debes construir experiencia crediticia con productos básicos como tarjetas de crédito usadas responsablemente.
Los reportes negativos pueden permanecer en tu historia por varios años. Sin embargo, su impacto disminuye con el tiempo a medida que acumulas comportamiento positivo. Una vez pagues la deuda, la entidad debe notificar a DataCrédito para actualizar tu estado.
No necesitas documentos formales. Solo requieres: cédula para consultar midatacredito.com, comprobantes de pago para demostrar capacidad (opcional), y acceso a tus cuentas bancarias y de crédito para gestionar pagos puntuales.
Solicita tarjetas de crédito para reportados, busca prestamistas alternativos (fintech), agrega un codeudor con buen historial, consolida deudas, negocia directamente con tus acreedores, o solicita un préstamo pequeño que puedas pagar puntualmente para mejorar gradualmente.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 02 octubre 2025 a las 03:44

Popular entre nuestros usuarios