Nequi 2025: La Banca Digital Redefinida en Colombia
CONTENIDO:
- Nequi en 2025: El Pulso Digital de las Finanzas Colombianas
- Métodos para Recibir Fondos: ¿Cómo le Consignan a su Cuenta Nequi?
- Bre-B: La Revolución de los Pagos Inmediatos que Reinventa el Sector
- ¿Pueden Embargar su Cuenta Nequi? Marco Legal y Límites en 2025
- Ciberseguridad en Nequi: Proteger sus Fondos en un Entorno de Fraude Acelerado
- Las Proyecciones de Nequi: Un Banco Completo con Desafíos Regulatorios
- Perspectiva: El Futuro Inevitable de las Finanzas Personales en Colombia
- Guía Completa de Consignación a Nequi: Métodos, Costos y Transacciones
A octubre de 2025, el panorama financiero de Colombia ha experimentado una transformación sin precedentes. Con más de 26 millones de usuarios activos y una penetración digital que alcanza el 82% en las operaciones financieras, Nequi se consolida como un pilar fundamental para la inclusión y la gestión de dinero en el país. Sin embargo, este vertiginoso crecimiento viene acompañado de nuevos retos, desde la seguridad cibernética hasta la comprensión de un marco regulatorio en constante evolución.
Nequi en 2025: El Pulso Digital de las Finanzas Colombianas
La industria fintech colombiana ha alcanzado un hito histórico. Según datos de la Superintendencia Financiera de Colombia, un impresionante 82% de las operaciones financieras en el país ya se realizan a través de canales digitales no presenciales, un cambio radical en comparación con apenas una década atrás, cuando la mayoría de las transacciones aún dependían de sucursales físicas. Esta estadística no solo subraya la adopción tecnológica, sino también la eficacia de plataformas como Nequi en la vida cotidiana.
El ecosistema fintech del país cuenta con 394 empresas activas y un crecimiento del 4.1% en 2025 por número de proyectos, posicionando a Colombia como el tercer ecosistema fintech más dinámico de América Latina, con una participación del 13% en el mercado regional, según el Finnovista Fintech Radar Colombia 2025. Estas cifras demuestran que el 76% de los colombianos con acceso digital utiliza algún tipo de solución fintech, evidenciando una profunda transformación en los hábitos de consumo financiero que va más allá de una simple conveniencia.
Nequi, la plataforma de Bancolombia, ha experimentado un crecimiento exponencial que ha desafiado los pronósticos más optimistas. El CEO de Nequi, Andrés Vásquez, reporta que la plataforma alcanzó los 26 millones de clientes registrados, de los cuales 20.7 millones permanecen activos mensualmente. Este crecimiento sostenido de 300.000 nuevos usuarios mensuales consolida una trayectoria de expansión sin precedentes, convirtiéndola en una infraestructura crítica para el sistema financiero colombiano.
En términos de volumen, Nequi procesó un promedio de 550 millones de transacciones exitosas al mes durante 2025. En períodos de mayor actividad, como las quincenas, los números alcanzaron cifras extraordinarias: 67 millones de transacciones en un solo día, con un récord de 66 millones el pasado 28 de junio, según informes de Portal Geek. Esto no es solo una anécdota de uso; es la confirmación de que Nequi se ha transformado de una billetera digital a un banco móvil integral, diversificando sus servicios más allá de las transferencias básicas. En 2024, se desembolsaron más de 503.000 créditos desde la app, mientras que 13 millones de personas acceden a servicios de valor agregado como créditos, seguros o la tarjeta Visa, indicando una evolución hacia un ecosistema financiero completo.
Métodos para Recibir Fondos: ¿Cómo le Consignan a su Cuenta Nequi?
La versatilidad de Nequi en la recepción de dinero constituye uno de sus mayores atractivos, especialmente para trabajadores independientes, pequeños emprendedores y poblaciones sin acceso tradicional a servicios bancarios. La plataforma ofrece múltiples canales de consignación que se adaptan a las diferentes realidades económicas de los colombianos, eliminando barreras y simplificando un proceso que antes era complejo y costoso.
¿Le suena familiar la frustración de esperar días por una transferencia o de incurrir en comisiones desproporcionadas? Nequi ha trabajado para mitigar estas situaciones. Los métodos más comunes para recibir dinero son:
- Desde otra cuenta Nequi: Este es el método más directo y extendido. Si la persona que le va a consignar también tiene una cuenta Nequi, la transferencia es instantánea y, crucialmente, sin comisión alguna. Solo necesita su número de teléfono registrado en la plataforma, lo que facilita la economía informal digital y el intercambio rápido de dinero entre particulares.
- Transferencia por PSE (Pagos Seguros en Línea): Si el remitente posee una cuenta bancaria tradicional en otra entidad, puede utilizar PSE. Nequi permite generar un enlace o instructivo para que le consigne directamente desde su cuenta bancaria. PSE opera como intermediario entre más de 45 bancos y entidades financieras en Colombia, eliminando la necesidad de comisiones en muchos casos y ofreciendo un proceso seguro mediante autenticación bancaria de dos factores.
- Consignación en puntos físicos: Aunque Nequi es una plataforma intrínsecamente digital, ha extendido sus brazos a la realidad física del país. Sus amigos o familiares pueden acercarse a puntos como Baloto o Efecty, realizar un depósito en efectivo, y este llegará directamente a su cuenta Nequi. Aunque estas plataformas pueden cobrar pequeñas comisiones por sus servicios, la consignación a Nequi desde estos puntos no genera costos directos adicionales.
- Consignación desde otros bancos (Transferencias interbancarias): A partir del 21 de enero de 2025, Bancolombia y Davivienda implementaron transferencias instantáneas y sin comisión entre sus clientes, un paso decisivo hacia la interoperabilidad del sistema financiero colombiano. Anteriormente, algunos bancos cobraban hasta 7.980 pesos por transferencias interbancarias, una barrera que está comenzando a desaparecer gracias a nuevas regulaciones e iniciativas. Esta funcionalidad es un precursor de lo que ya estamos viendo con Bre-B.
Bre-B: La Revolución de los Pagos Inmediatos que Reinventa el Sector
El 6 de octubre de 2025 marcó un antes y un después en la historia financiera de Colombia. El Banco de la República lanzó Bre-B, el Sistema de Pagos Inmediatos de Banco Electrónico, una infraestructura que promete transformar radicalmente la forma como los colombianos envían y reciben dinero. Este sistema, sobre el cual he cubierto los preparativos y el lanzamiento, responde a una necesidad imperante de eficiencia y reducción de costos.
Bre-B permite transferencias en tiempo real entre entidades diferentes utilizando "llaves" identificadores simples como el número de cédula, celular, correo electrónico o un alias asignado por el banco. El sistema funciona 24/7 sin interrupciones, eliminando la frustración histórica de esperar hasta el siguiente día hábil para ver reflejados los fondos, una queja constante que escuchábamos en las entrevistas con usuarios.
En sus primeras semanas, Bre-B registró más de 34.3 millones de transacciones por un valor superior a 4.8 billones de pesos, con un ticket promedio de 141.241 pesos. Esta adopción masiva, documentada por Yahoo Noticias, refleja que los colombianos estaban ávidos de una solución a los altos costos y las demoras que caracterizaban a las transferencias tradicionales. Para Nequi, la integración con Bre-B amplía su alcance, permitiendo a sus usuarios enviar dinero a cualquier colombiano en cualquier banco o billetera digital sin comisiones, desmantelando lo que Mauricio Villamizar, codirector del Banco de la República, llamaba los "jardines cerrados" donde las operaciones eran gratuitas solo dentro de la misma red.
La implementación de Bre-B responde a una realidad preocupante: a pesar de que el 96.3% de los adultos colombianos posee algún producto financiero, el 79% de las transacciones aún se realiza en efectivo. La meta es reducir esta dependencia del efectivo al 55% en los próximos años, promoviendo así la inclusión financiera genuina y reduciendo los costos asociados a la informalidad que históricamente han lastrado la economía del país.
¿Pueden Embargar su Cuenta Nequi? Marco Legal y Límites en 2025
Una de las preguntas más frecuentes que surgen entre los usuarios de Nequi, y un tema recurrente en mis conversaciones con analistas jurídicos, es si sus fondos están seguros frente a órdenes legales de embargo. La respuesta, según la Superintendencia Financiera de Colombia, es compleja pero inequívoca: sí, las cuentas Nequi pueden ser embargadas bajo orden judicial, pero existen protecciones significativas que buscan salvaguardar el mínimo vital de los ciudadanos.
Según la normativa vigente, Nequi está regulada como un depósito de bajo monto y está sujeta a la Ley 1735 de 2014, que establece que las sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos funcionan bajo la supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia. Por tanto, Nequi debe acatar órdenes de embargo emitidas por juzgados, la DIAN u otras entidades autorizadas. Sin embargo, esto no significa que la totalidad de los fondos sea retenible, un punto crucial que muchos usuarios desconocen.
La protección del mínimo vital es fundamental. La Superintendencia Financiera establece anualmente un monto inembargable para garantizar que los ciudadanos puedan cubrir sus necesidades básicas, un principio constitucional innegociable. Para 2025, este límite ha experimentado un aumento significativo. A partir del 1 de octubre de 2025, el monto inembargable en cuentas Nequi para procesos ordinarios (judiciales) asciende a $55.099.308 pesos. Para cobro coactivo realizado por la DIAN, el límite se establece en $25.397.490 pesos. Estas cifras, publicadas por Bancolombia, reflejan un compromiso con la protección del ciudadano frente a situaciones de deuda.
¿Qué significa esto en la práctica? Incluso con una orden de embargo, no se puede retirar dinero por debajo de estos umbrales. La ley protege el mínimo vital, reconociendo que la justicia no puede dejar a las personas sin los recursos necesarios para su subsistencia básica. El embargo solo procede en casos específicos, como deudas no pagadas a entidades públicas (impuestos, multas), obligaciones judiciales incumplidas, deudas alimentarias o sentencias civiles firmes. Nequi, al igual que cualquier otra entidad financiera, no notifica directamente al usuario del embargo; es responsabilidad de la autoridad que lo ordena comunicarlo al titular. Lo que ocurre es que cuando la orden llega a Bancolombia (matriz de Nequi), la plataforma procede a congelar los fondos hasta el monto ordenado en el embargo.
Ciberseguridad en Nequi: Proteger sus Fondos en un Entorno de Fraude Acelerado
En un contexto donde los fraudes digitales en Colombia aumentaron un 43.5% en 2024 y continúan acelerándose en 2025, según Radar Tecnológico, la seguridad en Nequi se ha convertido en una prioridad existencial para millones de usuarios. Las cifras son alarmantes: más del 80% de los colombianos con cuentas bancarias ha sido víctima de algún intento de fraude, de acuerdo con un estudio de FICO. Las recomendaciones de Nequi y los expertos en ciberseguridad proporcionan un marco práctico esencial para protegerse en este entorno digital cada vez más sofisticado.
Las entrevistas con usuarios y las denuncias que he cubierto revelan que los delincuentes perfeccionan sus técnicas constantemente. Es imperativo adoptar medidas preventivas:
- Verificación del número: Antes de cualquier transacción, confirme meticulosamente el número de teléfono o cédula del receptor. Los fraudadores utilizan números similares o variaciones mínimas para desviar pagos. Nequi permite visualizar los últimos dígitos antes de confirmar; esta pausa de verificación de segundos puede prevenir la pérdida de miles de pesos.
- Familiarización con PSE y otros canales: Conocer cómo funcionan los diferentes métodos de consignación permite identificar si está siendo dirigido hacia una página fraudulenta. Las páginas legítimas de PSE presentan características específicas: siempre incluyen "https" al inicio de la URL y un símbolo de candado. Si aparece solo "http" (sin la "s"), es una señal de alerta inconfundible.
- Mantener saldo mínimo: Una recomendación de expertos es no concentrar toda su riqueza en una sola billetera digital. Distribuir los fondos entre Nequi, otras cuentas bancarias y algo de efectivo reduce la exposición en caso de fraude. Algunos expertos sugieren mantener en Nequi solo el dinero para los gastos del mes, dejando saldos mayores en cuentas con más capas de seguridad.
- Precauciones contra phishing: El phishing híbrido es la técnica de fraude más sofisticada actualmente. Los delincuentes envían mensajes SMS que simulan ser de Nequi, solicitando "verificar" información o "confirmar" una transacción. Nequi nunca solicita claves, contraseñas o códigos de seguridad por SMS, llamada o correo electrónico. Cualquier solicitud de este tipo es fraudulenta y debe ser ignorada.
- QR-phishing: Con la expansión masiva de códigos QR, ha surgido una nueva modalidad de fraude: los delincuentes reemplazan códigos legítimos en comercios con stickers falsos. Al escanear, los usuarios son dirigidos a páginas fraudulentas que capturan datos bancarios. En 2025, se registraron más de 300 millones de transacciones con QR en Colombia, un crecimiento del 85% respecto a 2024. Inspeccionar físicamente el código antes de escanear puede prevenir esta vulnerabilidad.
- Autenticación de dos factores (2FA): Siempre actívela en Nequi y en cualquier plataforma financiera. Esta medida requiere que, después de ingresar la contraseña, se valide la identidad con un código enviado al teléfono, haciendo exponencialmente más difícil que un atacante acceda a la cuenta incluso si obtiene la contraseña.
- Diferente PIN para el teléfono y Nequi: Muchos usuarios, por comodidad, utilizan el mismo código para desbloquear el celular y acceder a Nequi. Si el teléfono es robado o comprometido, esto facilita el acceso directo al dinero. Utilizar un PIN único para Nequi es una capa de seguridad sencilla pero efectiva.
- Verificación de comprobantes Nequi: Nequi implementó una función innovadora para combatir el fraude de comprobantes falsos. Sin necesidad de estar registrado en Nequi, cualquier persona puede verificar si un comprobante es auténtico escaneando su código QR en la función "Comprobar un pago" en la app. Este control de 30 segundos previene estafas donde comerciantes o particulares presentan comprobantes falsificados.
Las Proyecciones de Nequi: Un Banco Completo con Desafíos Regulatorios
La visión de Nequi para los próximos años va mucho más allá de las simples transferencias. La plataforma se posiciona explícitamente como "un banco completo en el celular", una ambición que se respalda en varios desarrollos estratégicos y alianzas que he seguido de cerca en el sector. La transformación es multifacética:
- Alianzas para remesas internacionales: Nequi ha cerrado alianzas clave, como con Payoneer, para procesar envíos internacionales, expandiendo sus capacidades más allá del mercado doméstico. Aún más significativo es la expansión regional: en octubre de 2025, Nequi anunció una alianza con Bancoagrícola en El Salvador, Acción y Mastercard para permitir que salvadoreños reciban remesas directamente en Nequi, reduciendo la dependencia del efectivo. La meta es alcanzar 100.000 usuarios en El Salvador para finales de 2025, con Guatemala ya incorporada recientemente.
- Expansión de funcionalidades de crédito: Nequi está desarrollando capacidades de crédito más sofisticadas, utilizando datos de comportamiento transaccional. El desembolso de más de 503.000 créditos en 2024 sugiere que esta vertical crece aceleradamente. Los usuarios activos, con un histórico de transacciones documentadas en la plataforma, pueden acceder a financiamiento sin los requisitos tradicionales de papelería bancaria, democratizando el acceso al crédito.
- Seguros y productos de inversión: Los 13 millones de usuarios que acceden a seguros desde Nequi son un indicador claro de una integración profunda de productos financieros complejos en la plataforma móvil, consolidando su oferta más allá de la gestión básica del dinero.
- Integración con Bre-B: La operabilidad de Nequi dentro del Sistema de Pagos Inmediatos de Banco Electrónico (Bre-B) amplía significativamente su alcance. Los usuarios de Nequi pueden ahora enviar dinero a cualquier colombiano en cualquier banco o billetera digital mediante Bre-B, sin comisiones, eliminando las barreras de los "jardines cerrados" que antes caracterizaban al sistema financiero.
El Debate Regulatorio: ¿Un Impuesto a la Inclusión Financiera?
No todo es euforia en el panorama fintech colombiano. En octubre de 2025 surgieron propuestas regulatorias que podrían desacelerar el crecimiento de plataformas como Nequi. El Ministerio de Hacienda presentó un proyecto de decreto que busca implementar una retención en la fuente del 1.5% a todos los pagos digitales realizados a través de Bre-B, Nequi, PSE y códigos QR, una noticia que ha generado un intenso debate entre los gremios y expertos del sector.
La justificación oficial es "igualar el tratamiento tributario" con las tarjetas de crédito, que actualmente tienen una retención similar. Sin embargo, expertos y gremios como Asobancaria señalan que esta medida podría socavar los fundamentos de inclusión y democratización que motivaron la creación de Bre-B y el auge de las fintech. Francamente, si bien se especifica que las exenciones se aplicarían a "personas naturales no responsables del IVA" (es decir, transferencias entre familiares y amigos no estarían gravadas), para pequeños comerciantes, emprendedores y trabajadores independientes, la medida representaría un costo operativo adicional que podría desincentivar el uso de canales digitales, impulsando de nuevo la informalidad que tanto se ha buscado reducir.
Perspectiva: El Futuro Inevitable de las Finanzas Personales en Colombia
A octubre de 2025, Colombia se encuentra en una encrucijada histórica. El sistema financiero digital ha alcanzado una penetración y sofisticación que coloca al país entre los líderes regionales. Nequi procesando 550 millones de transacciones mensuales, Bre-B registrando 34 millones de operaciones en sus primeras semanas, y un 82% de las operaciones realizándose digitalmente, subrayan una transformación irreversible que permea todos los estratos sociales y económicos.
Para trabajadores independientes, Nequi ha eliminado intermediarios costosos. Para poblaciones no bancarizadas, ha abierto puertas antes cerradas por la burocracia. Para migrantes, ha permitido enviar remesas sin gastar fortunas en comisiones. Pero esta revolución también trajo consigo riesgos cibernéticos sin precedentes y desafíos regulatorios que aún están perfilándose, demandando una vigilancia constante y una adaptación tanto de los usuarios como de las autoridades.
Las proyecciones indican que Nequi continuará diversificando sus servicios, expandiéndose internacionalmente y consolidándose como un banco digital integral. El impacto de Bre-B apenas comienza a sentirse plenamente, pero los primeros indicadores sugieren que la dependencia del efectivo caerá significativamente en los próximos años, tal como ocurrió en Brasil con el sistema Pix, transformando el paisaje de los pagos en el país.
Lo que está claro es que la banca digital en Colombia ya no es una opción alternativa; es la realidad de cómo 26 millones de colombianos, y un número creciente, gestionan sus finanzas personales cotidianamente. La pregunta ya no es si Nequi transformará el sistema financiero. La pregunta es cómo las autoridades reguladoras, los bancos tradicionales y la sociedad civil navegarán los riesgos y oportunidades de esta transformación que, para bien o para mal, ya está ocurriendo. ¿Está usted preparado para esta nueva era financiera?





