DINERO EN 10 MINUTOS
Más de un millón de colombianos enfrentan reportes negativos en centrales de riesgo, con una cartera vencida que supera los $32 billones. Este artículo, elaborado por un periodista financiero con años cubriendo el sector, detalla cómo consultar tu historial, entender las causas de un reporte y las estrategias legales y prácticas para sanear tu vida crediticia en Colombia en 2025.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Reportes Negativos 2025: Cómo Consultar y Rehabilitar tu Crédito

CONTENIDO:

La Superintendencia Financiera de Colombia reportó una cartera vencida superior a los $32 billones de pesos con mora mayor a 30 días en mayo de 2025, una cifra que evidencia la compleja realidad del endeudamiento en el país. Este escenario, que impacta directamente la capacidad crediticia de millones de ciudadanos, subraya una necesidad fundamental: la de conocer y gestionar nuestro historial en las centrales de riesgo. En un mercado donde el acceso a créditos, vivienda o incluso empleo puede depender de un buen reporte, ignorar estas plataformas es, francamente, un riesgo insostenible.

¿Qué Son las Centrales de Riesgo y Por Qué Su Información es Crucial?

Las centrales de riesgo no son, como muchos creen, una "lista negra" de deudores. Son, en esencia, bases de datos privadas autorizadas por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) que recopilan y administran el comportamiento de pago de personas y empresas. Aquí se registra desde el cumplimiento puntual de tus obligaciones hasta los más mínimos atrasos. Su función principal es ofrecer a bancos, cooperativas, empresas de telecomunicaciones y otros prestamistas un panorama claro del perfil de riesgo de quien solicita un servicio.

En Colombia, operan principalmente tres centrales de riesgo:

  • Datacrédito Experian: Sin duda, la más influyente. Acumula información de aproximadamente el 94% de los reportes positivos del sistema, consolidándose como la referencia obligatoria para gran parte del sector financiero.
  • TransUnion (anteriormente CIFIN): La segunda en relevancia. Recopila datos de bancos, fintechs y otras empresas de servicios complementarios.
  • Procrédito: Con un alcance más específico, se concentra en información de comerciantes y almacenes que otorgan crédito directo al consumidor.

Lo que realmente importa es que no solo se registran los incumplimientos. De hecho, la mayoría de los reportes son positivos, reflejando el buen comportamiento de pago. Sin embargo, cuando un reporte negativo aparece, las puertas al crédito, a veces de forma inmediata, se cierran. He cubierto casos donde emprendedores vieron sus proyectos frustrados por un reporte que desconocían, o familias que perdieron la oportunidad de acceder a un crédito de vivienda por una pequeña deuda olvidada.

El Derecho Inalienable a Tu Información Crediticia: Ley y Sentencias Clave

¿Sabía que tiene derecho a consultar su historial crediticio de forma gratuita y sin límite de frecuencia? La Ley 1266 de 2008, conocida como Ley de Hábeas Data, es su espada y escudo. Esta normativa establece que cualquier persona puede conocer, actualizar y rectificar la información que las centrales de riesgo tienen sobre ella. La consulta directa por parte del titular es completamente gratuita y sin restricción de veces.

La Ley 2157 de 2021 reforzó este derecho, prohibiendo expresamente que las centrales de riesgo disminuyan su calificación o puntaje crediticio por el simple hecho de que usted consulte su información frecuentemente. Esto significa que puede revisar su reporte cada mes o incluso cada semana sin temor a perjudicar su perfil. Es una garantía constitucional vital que, lamentablemente, muchos ciudadanos desconocen y que podría evitarles sorpresas desagradables.

Pasos Detallados para Consultar tu Reporte en Datacrédito y TransUnion

Consultar tu historial en las centrales de riesgo en 2025 es un proceso diseñado para ser accesible, aunque requiere atención a los detalles. A continuación, un paso a paso claro para las dos principales plataformas:

Consultar en Datacrédito Experian

El procedimiento en Datacrédito es intuitivo y completamente digital:

  1. Accede a la plataforma oficial: Dirígete a www.midatacredito.com. Es fundamental verificar la URL; existen sitios fraudulentos que imitan plataformas legítimas para robar sus datos personales.
  2. Crea tu cuenta o inicia sesión: Si es su primera vez, haga clic en "Regístrate aquí". Deberá proporcionar su tipo y número de documento, nombre completo, un correo electrónico activo y un número de celular verificable. La contraseña debe cumplir requisitos de seguridad estrictos (mínimo 8 caracteres, mayúsculas, minúsculas, números y un carácter especial).
  3. Verifica tu identidad: Datacrédito enviará códigos de verificación a su correo y/o celular. Ingrese estos códigos en la plataforma. Este paso es obligatorio para asegurar que solo usted acceda a su información sensible.
  4. Explora tu perfil: Una vez autenticado, visualizará su puntaje crediticio (score), alertas de nuevas aperturas de productos a su nombre y un listado detallado de todas sus cuentas: préstamos, tarjetas de crédito, servicios de telecomunicaciones, créditos comerciales. Cada entrada mostrará su estado (activa/cerrada), comportamiento de pago, saldo pendiente y modalidad del crédito.
  5. Descarga y analiza tu reporte: Tiene la opción de descargar su historia crediticia completa en formato PDF. Revísela detenidamente en busca de cuentas no reconocidas, montos incorrectos o estados de pago erróneos.

Consultar en TransUnion (CIFIN)

El proceso en TransUnion es similar, con algunas particularidades:

  1. Acceso directo: Ingrese a este enlace directo para el reporte gratuito. Lo llevará al formulario de registro.
  2. Registro de datos: Proporcione su número de cédula, correo electrónico y número telefónico. Cree una contraseña con requisitos de seguridad similares a los de Datacrédito.
  3. Espera de 24 horas: A diferencia de Datacrédito, TransUnion usualmente requiere que espere 24 horas después del registro antes de poder iniciar sesión.
  4. Iniciar sesión: Después del tiempo de espera, ingrese a https://tuactividaddecredito.transunion.co/CreditView/login.page?enterprise=TUCO con sus credenciales.
  5. Obtención del reporte: Dentro de su perfil, busque la opción "Obtener Reporte Gratuito" para visualizar y descargar su información.

Una característica diferencial de TransUnion es que tiende a mostrar información solo mientras los productos financieros estén activos. Una vez cancelados, los registros suelen desaparecer. Datacrédito, en cambio, mantiene un historial más extenso y permanente.

Razones Principales Detrás de un Reporte Negativo y el Monto Mínimo de Deuda

Comprender por qué una persona es reportada negativamente es el primer paso para evitar o revertir la situación. Las causas más frecuentes que he identificado en años de cubrir el sector son:

  • Mora mayor a 30 días: Este es el detonante más común y automático. La normativa colombiana es clara: si un pago vence y transcurren 30 días calendario sin realizarse, se formaliza la mora. Tras este período, la entidad acreedora está facultada para reportar negativamente. Es crucial no confundir "atraso" (1 a 29 días, que puede generar comisiones pero no reporte) con "mora". Bancos, fintechs y cooperativas actúan con celeridad una vez se supera este umbral.
  • Cuotas incumplidas en créditos: Ya sea un préstamo personal, hipotecario, de vehículo o educativo, cada cuota no pagada inicia la cuenta regresiva de los 30 días.
  • Servicios de telecomunicaciones y públicos impagos: Deudas con Claro, Movistar, ETB, Emcali, entre otros, también pueden generar reportes negativos por pequeños montos si superan los 30 días.
  • Deudas en cobro jurídico o castigadas: Cuando una entidad inicia un proceso judicial para recuperar una deuda, o decide castigarla (considerarla incobrable tras procesos contables), esta situación se reporta como grave y puede permanecer por años.
  • Errores administrativos o suplantación de identidad: No pocas veces, un reporte negativo se debe a errores en el procesamiento de datos por parte de las entidades o, lo que es peor, a casos de fraude o suplantación de identidad. La Sentencia C-13 de 2025 de la Corte Constitucional ha sido un parteaguas, estableciendo que en estos casos las entidades no pueden mantener reportes negativos sin verificación previa exhaustiva. El afectado tiene derecho a reclamar de inmediato.
  • Incumplimiento de acuerdos de pago: Si se llegó a un acuerdo con un acreedor para saldar una deuda en cuotas y luego se incumple, el reporte negativo se mantiene o incluso se agrava.
  • Sobreendeudamiento detectado: Las centrales de riesgo y las entidades monitorean la relación entre sus ingresos y el total de sus deudas. Aunque esté pagando al día, si la suma de sus obligaciones supera una capacidad de pago razonable, esto puede registrarse como un riesgo de morosidad, afectando su puntaje.

Monto Mínimo para ser Reportado: ¿Una Protección Real?

La Ley 2157 de 2021 introdujo una protección importante: las obligaciones inferiores al 15% del salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) no pueden ser reportadas a las centrales de riesgo. Para 2025, con un salario mínimo de $1.423.500 pesos, este umbral se sitúa en aproximadamente $213.525 pesos. En teoría, si usted debe una cantidad menor a esta, no deberían reportarlo en Datacrédito, TransUnion o Procrédito. Sin embargo, la práctica varía: muchos acreedores continúan presionando el pago de estas deudas, e incluso amenazan con reportes que, técnicamente, serían ilegales. Conocer este límite es clave para defender sus derechos.

El Impacto de los Reportes en tu Puntaje Crediticio: Entendiendo el Score

Cada central de riesgo emplea algoritmos propietarios para calcular un puntaje o "score" crediticio, una calificación numérica que resume su comportamiento. En Datacrédito, este puntaje suele oscilar entre 300 y 850 puntos, mientras que en TransUnion la escala es similar. Aunque la metodología exacta no es pública, los factores que más influyen, según análisis y entrevistas con expertos del sector, incluyen:

Factor Peso Aproximado Descripción
Historial de Pagos 35-40% La puntualidad en el pago de sus obligaciones es el factor más decisivo.
Nivel de Endeudamiento 20-30% Relación entre el total de su deuda y su capacidad de pago/ingresos.
Antigüedad del Historial 15% Un historial crediticio largo y positivo es valorado favorablemente.
Diversidad de Créditos 10% Manejar diferentes tipos de crédito (tarjetas, hipotecarios, personales) demuestra experiencia.
Consultas Recientes 5-10% Múltiples solicitudes de crédito en poco tiempo pueden indicar riesgo (sus propias consultas no cuentan).

Un reporte negativo puede reducir su puntaje significativamente, entre 50 y 150 puntos, dependiendo de la gravedad y duración de la mora. Los "castigos" (deudas declaradas incobrables) tienen el impacto más severo y duradero en su score, afectando su capacidad para acceder a cualquier tipo de financiación en el futuro.

Estrategias Concretas para Rehabilitar tu Perfil Crediticio

Estar reportado no es una condena permanente. Con la estrategia adecuada y disciplina, es posible limpiar y mejorar tu historial. Aquí te presento las vías más efectivas:

Estrategia 1: Pago Inmediato de la Deuda Completa

Esta es la solución más directa. Si logras reunir el dinero para saldar la totalidad de la deuda en mora, el acreedor debe notificar a la central de riesgo de inmediato. Sin embargo, el reporte negativo no desaparecerá al instante. La ley establece que permanecerá por el doble del tiempo que estuvo en mora, con un máximo de cuatro años. Por ejemplo, si una deuda estuvo en mora 6 meses, el reporte permanecerá 12 meses más desde la fecha del pago. Este periodo es clave para entender la persistencia de los reportes.

Estrategia 2: Negociación de Acuerdos de Pago

Si el pago total no es viable, la negociación es su mejor herramienta. Contacte directamente a la entidad acreedora (no a los cobradores externos) y explique su situación. Proponga un plan de pago realista. La ley exige que las entidades le notifiquen 15 días hábiles antes de reportarle, dándole una ventana para negociar. He visto en mi trayectoria que muchos acreedores prefieren un acuerdo de pago sostenible a mantener un reporte definitivo que, paradójicamente, reduce sus propias posibilidades de recuperar el dinero. Asegure que cualquier acuerdo quede por escrito.

Estrategia 3: Reclamación por Errores o Fraude

Si identifica un reporte incorrecto (monto equivocado, fecha errónea, una cuenta que nunca abrió), tiene derecho a reclamar. Las centrales de riesgo, tanto Datacrédito como TransUnion, tienen canales en línea para presentar estas reclamaciones. La central dispone de 30 días hábiles para investigar su caso. Si se comprueba el error, deben corregir o eliminar el reporte. Para casos de fraude o suplantación, la Sentencia C-13 de 2025 es su aliada: basta con notificar a la entidad acreedora para que suspenda el reporte negativo durante la verificación, sin necesidad de denuncia policial previa. Esto agiliza enormemente la protección del consumidor.

Estrategia 4: Monitoreo del Tiempo de Eliminación

Los reportes negativos tienen fecha de caducidad. Es esencial llevar un registro de la fecha de su último pago para calcular cuándo se eliminará automáticamente el reporte, según la regla del "doble de tiempo de mora con máximo de 4 años". Estar al tanto de esta fecha le permitirá anticipar la mejora de su perfil.

Estrategia 5: Mejora Gradual del Comportamiento Crediticio

Mientras los reportes negativos antiguos se depuran, puede comenzar a construir un historial positivo. Considere solicitar una tarjeta de crédito de bajo cupo, quizás una asegurada (donde usted deposita una garantía), con un banco dispuesto a trabajar con perfiles en rehabilitación. Utilícela con prudencia, realizando pequeños gastos y pagando siempre a tiempo. Un nuevo comportamiento positivo, constante en el tiempo, compensará gradualmente el peso de los reportes anteriores.

El Boletín de Deudores Morosos del Estado (BDME): Un Registro Diferente

Es vital diferenciar entre las centrales de riesgo privadas (Datacrédito, TransUnion, Procrédito) y el Boletín de Deudores Morosos del Estado (BDME), administrado por la Contaduría General de la Nación. El BDME lista a personas y empresas con deudas a entidades estatales (DIAN, Alcaldías, universidades públicas, SENA, etc.).

Para consultar si está en el BDME, ingrese a https://eris.contaduria.gov.co/BDME/#. Las deudas aquí listadas suelen ser mayores a 5 salarios mínimos con una mora superior a 6 meses. La salida del BDME requiere contactar directamente a la entidad estatal acreedora y saldar la deuda o establecer un acuerdo de pago.

Panorama Actual de la Morosidad en Colombia 2025: Un Análisis Crítico

Las cifras de morosidad en Colombia son un reflejo de los desafíos económicos que enfrentan los ciudadanos. Según la Superintendencia Financiera, la cartera vencida en mayo de 2025 alcanzó los $32 billones de pesos. El indicador de calidad de cartera por mora se situó en un 4,4% del total de cartera bruta; sin embargo, al incorporar los castigos (deudas condonadas o irrecuperables), el indicador real de deterioro sube a un preocupante 11,04%.

Por modalidades de crédito, el microcrédito reporta la tasa de morosidad más alta con un 8,8%, seguido de cerca por el crédito de consumo con un 6,9%. Los créditos comercial y de vivienda muestran cifras de 3,7% respectivamente. Estas cifras no solo hablan de individuos, sino de la salud económica del país y la presión sobre el sistema financiero.

La Contaduría General de la Nación, en su segundo boletín de 2025, reveló que 1.105.247 personas (907.314 naturales y 197.933 jurídicas) figuran en el BDME, sumando obligaciones que ascienden a la asombrosa cifra de $152.772,8 miles de millones de pesos. Estas estadísticas, francamente, exigen una mayor educación financiera y herramientas de protección para el ciudadano común.

La Corte Constitucional y Nuevas Protecciones Frente al Fraude

La Sentencia C-13 de 2025 de la Corte Constitucional marcó un hito en la protección al consumidor. Esta decisión establece que las víctimas de fraude o suplantación de identidad –aquellas personas a cuyo nombre se adquieren créditos o servicios fraudulentamente– no pueden ser reportadas como morosas en las centrales de riesgo sin una verificación previa exhaustiva por parte de la entidad acreedora. En la práctica, basta con presentar una reclamación formal ante el banco o la empresa de telecomunicaciones para que se suspenda automáticamente el reporte negativo mientras se investiga el caso, sin necesidad de una denuncia policial previa que solía retrasar el proceso.

Además, esta sentencia obliga a las entidades a suspender los cobros e intereses sobre créditos fraudulentos durante el tiempo de verificación y a reforzar sus mecanismos de autenticación de identidad. Este giro legal representa una victoria significativa para los consumidores, quienes a menudo se encontraban en un limbo burocrático, luchando contra deudas que nunca contrajeron.

Recomendaciones Finales: Autodefensa Financiera en un Mercado Volátil

En el complejo ecosistema financiero de 2025, monitorear su situación en las centrales de riesgo no es una burocracia más; es, sin exagerar, un acto de autodefensa financiera. Aquí mis recomendaciones clave:

¿Le suena familiar la angustia de no saber cómo está su historial? Es hora de tomar el control.

  • Consulta frecuente: Aproveche su derecho garantizado y revise su reporte en Datacrédito y TransUnion al menos una vez al mes.
  • Alertas activas: Configure las alertas de ambas plataformas para recibir notificaciones sobre nuevas cuentas abiertas a su nombre o cambios significativos en su historial. Reclame inmediatamente si algo le parece sospechoso.
  • Anticipación es clave: Evite a toda costa llegar a los 30 días de mora. Si prevé dificultades de pago, contacte proactivamente a su acreedor antes de ese límite crítico. Las entidades suelen ofrecer alternativas como refinanciaciones, ampliaciones de plazo o pagos parciales, opciones que muchos ciudadanos desconocen o no se atreven a explorar por desconfianza.
  • Conocimiento es poder: Entienda sus derechos, especialmente los relacionados con el monto mínimo de reporte y las protecciones contra el fraude.

La salud crediticia es un activo fundamental en la Colombia de hoy, donde un buen historial es la llave a oportunidades cruciales de educación, vivienda, emprendimiento y empleo. Un periodista que ha visto de cerca innumerables historias sabe que la información y la proactividad son sus mejores aliados. No deje su futuro financiero al azar.

Guía Completa: Consulta tu Historial Crediticio en Centrales de Riesgo

Puedes consultar tu reporte de forma gratuita en las principales centrales: Datacrédito (a través de midatacrédito.com), TransUnion (en transunion.co) o Procrédito (procreditoenlinea.com). Solo necesitas registrarte con tu cédula, teléfono y correo electrónico para acceder a tu historial básico.
Tienes derecho a una consulta gratuita mensual en cualquier central de riesgo. Puedes acceder sin costo a través de sus plataformas web tras registrarte, o presencialmente en sus oficinas de atención en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla (Datacrédito) llevando tu cédula original.
Inicia sesión en midatacrédito.com, transunion.co o procreditoenlinea.com con tu documento de identidad y contraseña. También puedes descargar la aplicación SoyYo de forma gratuita y conectarla con TransUnion para ver tu historial al instante.
Accede a la plataforma de la central de riesgo (Datacrédito, TransUnion o Procrédito), crea una cuenta con tus datos personales, verifica tu identidad respondiendo preguntas de seguridad, y visualiza tu historial que incluye cuentas abiertas, cerradas, créditos activos y comportamiento de pago.
Para acceder a un informe completo con detalles como tu puntaje crediticio y análisis detallado, deberás contratar planes pagos. En Datacrédito oscilan entre $8.042 y $16.500 pesos mensuales; en TransUnion desde $16.400 mensuales; en Procrédito $9.000 pesos por consulta única.
En midatacrédito.com (Datacrédito), transunion.co (TransUnion) o a través de la app SoyYo tienes acceso gratuito a tu historial básico. También puedes consultarlo presencialmente en las oficinas de atención de las centrales, o enviando un derecho de petición por correo.
Registrate en midatacrédito.com, transunion.co o SoyYo app sin costo. Tienes derecho a una consulta gratuita al menos una vez al mes conforme a la Ley de Habeas Data. También puedes solicitar tu reporte por escrito mediante un derecho de petición.
Contrata un plan pago en cualquier central de riesgo: Datacrédito ($8.042-$16.500 mensuales), TransUnion ($16.400+ mensuales) o Procrédito ($9.000). Estos planes incluyen puntaje crediticio, análisis de factores que afectan tu score y alertas de cambios en tu información.
Solo necesitas tu documento de identidad (cédula de ciudadanía). Para consultas presenciales lleva el original; para consultas virtuales proporciona el número durante el registro en la plataforma en línea.
Las consultas en línea se procesan de inmediato. Si realizas un derecho de petición por escrito, la central debe responder en 10 días hábiles. Las reclamaciones sobre exactitud de información deben ser respondidas en 15 días hábiles, prorrogables por 8 días más.
TransUnion ofrece acceso gratuito sin puntaje crediticio. Con suscripción: 1 mes $16.400 (+1 día gratis), 3 meses $37.200 (+10 días gratis), 6 meses $62.400 (+15 días gratis), 12 meses $100.800 (+45 días gratis) o acceso único por 24 horas por $16.900.
Tu reporte incluye cuentas abiertas y cerradas, créditos activos e inactivos, comportamiento de pago, deudas pendientes, alertas de fraude, reclamaciones presentadas, y consultas realizadas. También puede incluir información de servicios como telefonía pospago.
Paga tus obligaciones a tiempo, mantén bajo tu nivel de endeudamiento (no uses más del 30-40% de tus cupos), diversifica tus productos financieros, evita solicitar múltiples créditos al mismo tiempo, y revisa tu historial regularmente para corregir errores.
Negocia un plan de pagos con la entidad financiera que hizo el reporte. Una vez pagues, solicita que actualicen tu información en la central. Con la Ley Borrón y Cuenta Nueva 2.0, los reportes negativos pagados se eliminan en máximo 6 meses.
Verifica regularmente tu historial para detectar errores o fraudes. Activa alertas gratuitas en las centrales para ser notificado de nuevas obligaciones reportadas a tu nombre. Si detectas suplantación, reporta inmediatamente a la entidad financiera y a las autoridades.
Es una ley aprobada en primer debate que permite a deudores pagar sus obligaciones en mora y eliminar reportes negativos en 6 meses. Beneficia a más de 5 millones de colombianos ofreciendo amnistía y reduciendo el tiempo de permanencia de reportes negativos de 4 años a 6 meses.
Tienes derecho a conocer, actualizar y rectificar tu información (Habeas Data), consultar gratis una vez al mes, recibir alertas de nuevas obligaciones reportadas, presentar reclamaciones sobre datos erróneos, y ser notificado antes de un reporte negativo con 20 días de anticipación.
Autor del artículo Jorge Hernán Melguizo

Autor: Jorge Hernán Melguizo

Consultor financiero
Jorge Hernán Melguizo es un reconocido experto financiero en Colombia, con amplia experiencia en asesoramiento financiero y planificación de inversiones
Publicado: 14 octubre 2025 a las 20:03

Popular entre nuestros usuarios