DINERO EN 10 MINUTOS
El mercado hipotecario colombiano en 2025 muestra un crecimiento de 10% anual en cartera, con tasas de interés promedio del 11,6% EA para vivienda VIS, 3,5 puntos porcentuales por debajo de 2023. Sin embargo, requisitos de ingreso y la suspensión de "Mi Casa Ya" plantean desafíos. Este artículo explora la oferta de BBVA, sus fortalezas, debilidades y el panorama nacional.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Crédito Hipotecario Colombia 2025: Análisis BBVA y Mercado

CONTENIDO:

Durante el segundo trimestre de 2025, el panorama del crédito hipotecario en Colombia se configuró con cifras que marcan tanto una recuperación como desafíos estructurales. La cartera hipotecaria alcanzó los $144.460 mil millones, evidenciando un crecimiento anual del 10,0%. De este total, el 80,4% corresponde a créditos de vivienda tradicionales y el 19,6% a leasing habitacional, revelando una preferencia sostenida por las modalidades convencionales de financiación entre los colombianos, según datos de bbvaresearch.

Los desembolsos para la compra de vivienda en el mismo periodo sumaron $6.532.510 millones de pesos corrientes. Esta cifra, que incluye $5.401.459 millones en créditos de vivienda y $1.131.050 millones en leasing habitacional, subraya una reactivación continua del sector. En términos reales, los desembolsos alcanzaron $2.847.429 millones, con una variación anual del 18,9%, confirmando la recuperación del acceso al crédito hipotecario en el país, conforme a reportes del DANE.

Pulso del Mercado Hipotecario Colombiano en 2025: Cifras y Tendencias

Las tasas de interés, un factor crítico para la viabilidad de cualquier crédito, experimentaron una corrección significativa en 2025. La tasa promedio para adquisición de vivienda VIS se situó en 11,6% efectivo anual (EA) en junio de 2025. Este valor representa una disminución de 1,5 puntos porcentuales respecto a junio de 2024 (13,1% EA) y una aún más notable de 3,5 puntos porcentuales frente a junio de 2023. Esta tendencia descendente es un reflejo directo de la política monetaria del Banco de la República, que ha ajustado su tasa de referencia del 13% al 9,25% durante 2025, permitiendo a las entidades financieras trasladar estos beneficios a los consumidores.

En este contexto, la tasa de usura vigente en octubre de 2025 se estableció en 24,36% efectivo anual, según el ICETEX y la Superintendencia Financiera. Este indicador no solo previene prácticas abusivas, sino que también sirve de referencia clave para los límites de interés permitidos en el sistema financiero colombiano. Comprender la tasa de usura es crucial para cualquier solicitante, pues es el umbral máximo que los bancos pueden cobrar. ¿Le suena familiar la frustración de ver tasas que parecen exceder su capacidad de pago?

La distribución territorial del crédito hipotecario revela una concentración persistente en los principales centros urbanos. Bogotá D.C. centralizó el 29,5% del total nacional con 488.530 créditos hipotecarios, seguida por Valle del Cauca (12,2%) y Antioquia (12,0%) en el segundo trimestre de 2025. Esta geografía del crédito, que concentra el 60,4% de los nuevos desembolsos en estas tres regiones, plantea interrogantes sobre la equidad territorial y la inclusión financiera en áreas menos desarrolladas del país. He cubierto casos donde la falta de oferta de crédito en ciudades intermedias limita el desarrollo inmobiliario regional, creando una brecha importante.

Requisitos para el Crédito Hipotecario BBVA: Entre la Norma y la Exclusión

Acceder a un crédito hipotecario en BBVA, como en la mayoría de las entidades financieras, demanda cumplir con una serie de criterios que buscan mitigar el riesgo. Sin embargo, la implementación de estos requisitos tiene implicaciones profundas para el acceso de diferentes segmentos de la población.

Criterios Demográficos y de Vinculación

BBVA establece un rango de edad para los solicitantes, entre 18 y 74 años, con la condición adicional de que la suma de la edad del solicitante más el plazo del crédito no puede exceder los 85 años. Este criterio, aunque estándar en la industria (Camacol lo ha señalado), puede ser restrictivo para adultos mayores que, a pesar de mantener una capacidad de pago sólida, se encuentran con barreras por su edad. La exigencia de una fotocopia del documento de identidad ampliada al 150% y la solicitud de vinculación como persona natural son prácticas habituales que buscan asegurar la identidad y formalidad de la relación crediticia.

Análisis de Ingresos y Límites de Endeudamiento

Uno de los criterios más influyentes es la relación entre la cuota mensual del crédito y los ingresos del solicitante. Para viviendas No VIS (No de Interés Social), la primera cuota no debe superar el 30% de los ingresos individuales, mientras que para vivienda VIS este límite asciende al 40%. Esta diferenciación, aunque justificada por los perfiles de riesgo, puede traducirse en una barrera significativa. Francamente, este tipo de umbrales, sumado al ingreso mínimo del grupo familiar requerido de $2.500.000 mensuales, excluye automáticamente a una vasta porción de la población colombiana que no alcanza dos salarios mínimos mensuales legales vigentes, una crítica recurrente en los análisis de la Superintendencia Financiera sobre inclusión.

Documentación Específica por Condición Laboral

La diversidad laboral en Colombia obliga a las entidades a adaptar sus requerimientos, y BBVA no es la excepción. Esta segmentación es fundamental para la validación de la capacidad de pago:

  • Empleados: Certificación laboral (vigencia no mayor a 90 días) detallando cargo, salario, fecha de ingreso y tipo de contrato, junto con los comprobantes de nómina del último mes (o tres si los ingresos varían). Esta documentación proporciona un nivel de certeza que el banco valora.
  • Independientes o Autónomos: Aquí, la complejidad aumenta considerablemente. Se requiere certificado de Cámara de Comercio (no más de 90 días), Registro Único Tributario (RUT), declaración de renta del último año gravable, y extractos bancarios (opcional, últimos tres meses). Esta multiplicidad de documentos, aunque necesaria para verificar la estabilidad de ingresos no fijos, impone una carga importante para un sector informal que, según el DANE, emplea a más del 60% de la población económicamente activa.
  • Prestadores de Servicios: Contratos o certificados de prestación de servicios vigentes, extractos bancarios de los últimos tres meses que muestren la periodicidad de los honorarios y, si aplica, tarjeta profesional. Este segmento, crucial en la economía digital, debe demostrar un flujo de ingresos constante.
  • Pensionados: Fotocopia del último comprobante de pago de pensión, un documento que simplifica la verificación de ingresos al provenir de una fuente estable y auditable.

Consolidación de Ingresos Familiares

Un punto favorable en la política de BBVA es la posibilidad de consolidar ingresos. El banco permite que cónyuges, padres con hijos solteros o hermanos solteros sumen sus ingresos para mejorar la capacidad de pago y, en consecuencia, acceder a un monto de crédito superior. Esta flexibilidad es un avance respecto a estándares pasados, donde la evaluación era estrictamente individual. Sin embargo, una observación crítica de entidades como Bancolombia es que esta consolidación aún restringe a otras formas de uniones de hecho o la posibilidad de incluir a otros miembros de la familia que contribuyen al hogar pero no cumplen con estas relaciones de consanguinidad o matrimonio directo.

Beneficios y Opciones de Financiamiento con BBVA: Lo que debe saber

La oferta de BBVA presenta varias características que la hacen atractiva en el mercado, especialmente en un entorno de tasas decrecientes.

Porcentajes de Financiación

BBVA ofrece porcentajes de financiación competitivos, diferenciados por el tipo de vivienda:

  • Para vivienda VIS (Vivienda de Interés Social): Hasta el 80% del valor comercial, que se calcula como el menor entre el precio de venta y el avalúo comercial.
  • Para vivienda No VIS: Hasta el 70% del valor comercial, aplicando el mismo criterio de cálculo.
  • Para Leasing Habitacional No VIS: Hasta el 85% del precio de venta, siempre que no supere el avalúo comercial.

Estos porcentajes, aunque robustos, implican que los solicitantes deben disponer de una cuota inicial considerable (entre el 15% y el 30%), una barrera persistente para muchos hogares de ingresos medios-bajos, como lo ha señalado la Superintendencia Financiera en sus informes.

Montos Mínimos de Financiación

El banco establece montos mínimos para las operaciones de crédito hipotecario:

  • Para vivienda VIS tradicional: desde $6 millones.
  • Para vivienda No VIS tradicional: desde $15 millones.
  • Para leasing habitacional: desde $50 millones.

Estos umbrales, aunque lógicos desde una perspectiva de costos administrativos para el banco, pueden excluir transacciones de vivienda de muy bajo costo, limitando el acceso a segmentos de mercado específicos, según análisis de BBVA Research.

Opciones de Amortización y Tasas Vigentes

BBVA permite a los clientes elegir entre dos sistemas de amortización, adaptándose a diversas preferencias de riesgo e inflación:

  • Sistema en Pesos: Ofrece una cuota constante en pesos durante toda la vida del crédito. Las tasas de interés en octubre de 2025 partían desde 9,77% EA para VIS tradicional y 11,98% EA para No VIS tradicional, siempre que el cliente tuviera cuenta de nómina en el banco. Sin este vínculo, las tasas pueden incrementarse entre 200 y 250 puntos básicos, una estrategia común para fidelizar clientes.
  • Sistema en UVR (Unidad de Valor Real): La cuota se ajusta con la inflación, lo que implica que el valor real de la deuda se mantiene, pero las cuotas pueden variar nominalmente. Las tasas para esta modalidad iniciaban en UVR + 5,52% para VIS y UVR + 7,40% para No VIS. Este sistema traslada el riesgo inflacionario al deudor, beneficiando a la entidad en escenarios de alta inflación, como lo ha analizado el Minhacienda.

Comparativamente, las tasas de BBVA se posicionan en un rango medio-competitivo. Por ejemplo, en octubre de 2025, otros bancos como AV Villas ofrecían tasas desde 11,1% para VIS. Esto sugiere que BBVA mantiene una oferta atractiva, especialmente para quienes cumplen con los requisitos de vinculación.

Acceso a Subsidios Gubernamentales: El Caso de "Mi Casa Ya"

Un beneficio crucial para los solicitantes de vivienda VIS ha sido el acceso al programa "Mi Casa Ya", el cual ofrece dos modalidades de apoyo:

  • Subsidio para cuota inicial: Hogares clasificados en Sisbén grupos A1 a C8 pueden recibir hasta 30 salarios mínimos mensuales legales vigentes ($42.705.000 en 2025), mientras que los grupos C9 a D20 acceden a 20 salarios mínimos ($28.470.000). Este subsidio ha sido vital para reducir la barrera de entrada a la vivienda.
  • Cobertura de tasa de interés: Se aplica una reducción de 4 puntos porcentuales en la tasa de interés hipotecaria para vivienda VIS y de 5 puntos porcentuales para vivienda de interés prioritario (VIP), durante los primeros 7 años del crédito. Esta cobertura disminuye significativamente las cuotas mensuales iniciales.

Sin embargo, una advertencia crítica es inevitable: el gobierno nacional anunció en agosto de 2025 que el programa "Mi Casa Ya" será suspendido a partir de 2026 por falta de recursos fiscales, un retroceso que afectará seriamente la política de vivienda social y el acceso para miles de familias, según observatorios de hábitat.

Cómo Solicitar y Pagar su Crédito BBVA: Canales y Prácticas

BBVA ha modernizado sus canales para la gestión de créditos, buscando ofrecer flexibilidad y accesibilidad, aunque con sus propias implicaciones.

Canales de Solicitud y Accesibilidad

Los solicitantes pueden iniciar el proceso a través de dos vías principales:

  • App Móvil BBVA: La aplicación móvil permite a los usuarios solicitar crédito hipotecario desde la sección "Productos para ti". Esta digitalización agiliza el proceso, integrando validaciones automáticas y monitoreo en tiempo real. Sin embargo, presupone un acceso a tecnología (smartphone, internet) que no es universal en Colombia, creando una brecha digital.
  • Oficinas Físicas: Las sucursales siguen siendo un canal fundamental, con asesores financieros que orientan en todo el proceso. Este punto de contacto es crucial para poblaciones con menor alfabetización digital o que prefieren la interacción personal en transacciones tan importantes.

Métodos de Pago del Crédito Hipotecario

BBVA ofrece diversas opciones para el pago de las cuotas, priorizando la comodidad y eficiencia:

  • Débito Automático: Permite programar el débito mensual desde cuentas AFC, de ahorros o corriente. Este método es el más eficiente para evitar la mora involuntaria y, en ocasiones, puede estar asociado a tasas ligeramente más favorables.
  • Plataformas Digitales:
    • BBVA Móvil: Permite realizar pagos directamente desde el dispositivo, con opciones de prepago que pueden reducir el plazo o la mensualidad.
    • BBVA Net: La plataforma web ofrece funcionalidades más complejas, como simulaciones de prepagos y proyecciones.
    • PSE (Pagos Seguros en Línea): Este sistema es fundamental, pues permite a clientes de cualquier banco colombiano pagar su crédito BBVA, ampliando la accesibilidad y eliminando la necesidad de tener una cuenta en la entidad.
  • Oficinas Físicas y Corresponsales: Se mantienen como canales tradicionales, importantes para quienes tienen menor familiaridad con medios digitales, aunque con limitaciones de horario y disponibilidad.

Análisis Crítico del Sistema BBVA: Fortalezas, Debilidades y el Contexto Nacional

La oferta de BBVA, enmarcada en el contexto del mercado financiero colombiano de 2025, presenta un equilibrio entre ventajas competitivas y limitaciones estructurales.

Fortalezas

BBVA destaca por sus tasas competitivas, particularmente en el segmento VIS, que se benefician de la política de reducción de tasas del Banco de la República. La flexibilidad en la consolidación de ingresos familiares entre cónyuges, padres e hijos o hermanos solteros amplía significativamente la capacidad de acceso para muchos hogares. Además, su histórica vinculación con programas de subsidio como "Mi Casa Ya" ha proporcionado un importante apalancamiento para la cuota inicial y la cobertura de tasa, aunque este último aspecto esté ahora bajo amenaza. Finalmente, los plazos extendidos de hasta 30 años son un alivio para la presión sobre las cuotas mensuales, haciendo el crédito más asequible en el corto plazo.

Debilidades

A pesar de sus puntos fuertes, la oferta de BBVA reproduce varias de las barreras estructurales del mercado. El requisito de ingreso mínimo de $2.500.000 mensuales excluye de facto a una parte significativa de la población vulnerable. La complejidad documental, especialmente para trabajadores independientes y prestadores de servicios, genera fricción y puede desincentivar a potenciales solicitantes. Esta dependencia de datos formales deja fuera al vasto sector informal, que representa la mayoría del empleo en Colombia. Además, los límites estrictos de edad, con un tope de 74 años que se reduce aún más al sumar el plazo del crédito, pueden ser discriminatorios para adultos mayores con capacidad económica. Las entrevistas con usuarios revelan que la concentración geográfica de los desembolsos en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca, una tendencia que BBVA también refleja, perpetúa las desigualdades territoriales en el acceso a la vivienda.

El Horizonte Hipotecario Colombiano: Proyecciones y Recomendaciones

La Superintendencia Financiera y BBVA Research proyectan que 2025 será "un buen año para el crédito", sustentado por la reducción de las tasas de interés, un crecimiento gradual del PIB (estimado en 2,6% para 2025) y la creación de empleo. Sin embargo, estas proyecciones deben considerarse con cautela, dada la incertidumbre fiscal y las persistentes presiones inflacionarias que caracterizan la economía colombiana.

Proyecciones para 2025 y Más Allá

El Banco de la República, manteniendo una postura prudente, fijó su tasa de referencia en 9,25% en octubre de 2025. Los analistas prevén que esta tasa podría descender aún más, quizás a 8,25% a cierre de 2026, lo que implicaría tasas hipotecarias aún más competitivas en el futuro cercano. Este escenario, si se materializa, podría estimular aún más la demanda de vivienda. No obstante, la anunciada suspensión del programa "Mi Casa Ya" a partir de 2026 es un factor de riesgo significativo que podría revertir parte de estos avances, especialmente para los segmentos más vulnerables.

Consejos Prácticos para el Futuro Comprador

Para aquellos que buscan financiamiento hipotecario en este entorno, es crucial:

  • Investigar y comparar: Las tasas y condiciones varían significativamente entre entidades. No se limite a una sola oferta.
  • Precalificar: Entender su capacidad real de endeudamiento antes de iniciar la búsqueda de vivienda.
  • Preparar la documentación: Especialmente si es trabajador independiente, anticipe la complejidad y recolecte todos los documentos con tiempo.
  • Evaluar los sistemas de amortización: Comprenda las implicaciones de optar por pesos o UVR según su perfil de riesgo y expectativas inflacionarias.
  • Considerar el impacto de "Mi Casa Ya": Si su objetivo es una vivienda VIS, actúe con celeridad antes de que el programa sea descontinuado.

El acceso a créditos hipotecarios en Colombia en 2025, si bien mejorado por tasas más favorables y un mercado dinámico, sigue siendo un espejo de las desigualdades estructurales del país. La oferta de BBVA, aunque competitiva y con puntos fuertes en flexibilidad y canales digitales, no logra trascender las limitaciones impuestas por los requisitos de ingresos, la complejidad documental y la dependencia de la formalidad laboral. La inminente suspensión de "Mi Casa Ya" amenaza con ampliar la brecha de acceso, haciendo el sueño de vivienda propia aún más distante para muchos.

Para lograr una verdadera democratización del acceso a la vivienda, se necesitan reformas que vayan más allá de la oferta bancaria privada: políticas gubernamentales que reduzcan los ingresos mínimos requeridos, simplifiquen la documentación para el sector informal y expandan los subsidios de manera sostenible. Hasta entonces, el mercado hipotecario colombiano seguirá siendo un instrumento que, si bien beneficia a los sectores con capacidad de ahorro, deja en la periferia a aquellos para quienes la vivienda digna es aún un ideal inalcanzable.

Guía Completa del Crédito Hipotecario BBVA Colombia: Requisitos y Trámites

BBVA requiere: tener entre 18 y 74 años, presentar fotocopia de documento de identidad ampliada al 150%, que la primera cuota no supere el 30% de ingresos individuales (No VIS) o 40% (VIS), comprobantes de ingresos, buen historial crediticio y certificado laboral con máximo 90 días de expedición si eres empleado.
Necesitas: ser mayor de edad, documentación de identidad, comprobantes de ingresos (últimos 3 meses de nómina o declaración de renta), extractos bancarios, contrato laboral si aplica, buen comportamiento crediticio verificado en centrales de riesgo como Datacrédito o TransUnion, y una cuota inicial entre 10% y 30% del valor del inmueble.
Para un préstamo en BBVA necesitas: ser persona natural, tener una fuente regular de ingresos comprobables, presentar documentación personal (cédula ampliada al 150%), comprobantes de ingresos, tener un buen historial crediticio sin reportes negativos y cumplir con la evaluación de capacidad de pago del banco.
Los bancos colombianos evalúan: capacidad de pago (cuota mensual no mayor al 30-40% de ingresos), historial crediticio limpio sin deudas vencidas, edad entre 18 y 70-75 años, estabilidad laboral mínima de 6 meses a 1 año según el tipo de contratación, ingresos comprobables y puntaje crediticio preferiblemente sobre 700 puntos.
El banco requiere: documentación personal e identificación oficial, comprobantes de ingresos de los últimos 3 meses, declaración de renta si es independiente, certificado laboral original, extractos bancarios, buen comportamiento en centrales de riesgo, edad máxima de 64-74 años según la entidad y capacidad de endeudamiento que no supere el 30-40% de ingresos mensuales.
BBVA puede tardar en aprobar un crédito hipotecario entre 3 a 30 días dependiendo del caso: para colombianos en el exterior con toda la documentación puede ser 3 días hábiles, en general el proceso toma hasta un mes considerando trámites con notaría y acuerdos entre entidades.
Los bancos revisan: historial crediticio en centrales de riesgo, capacidad de pago analizando ingresos y egresos totales, ratio de endeudamiento (que los pagos no superen 35-40% del ingreso), antigüedad laboral y estabilidad en el empleo, documentación completa que acredite ingresos y patrimonio, y comportamiento de pagos previos en otros créditos.
Un banco necesita: documentos de identidad válidos, comprobantes de ingresos recientes (nóminas, declaración de renta), certificado laboral actualizado, extractos bancarios de 3 meses, declaración patrimonial, avalúo del inmueble, buen puntaje crediticio, demostración de capacidad de pago y cumplimiento del ratio de endeudamiento máximo permitido.
Necesitas: fotocopia de cédula de ciudadanía ampliada al 150%, certificado laboral original con máximo 90 días, último comprobante de pago de nómina, declaración de renta (independientes), extractos bancarios de los últimos 3 meses, solicitud de vinculación como persona natural, y autorización de descuento por libranza.
Las ventajas incluyen: financiamiento hasta 70-80% del valor de la vivienda, plazos flexibles de 5 a 30 años, tasas desde 9.50% efectivo anual (a partir de 2025), opción de elegir entre tasas fijas o UVR, descuentos para clientes de nómina, acceso a subsidios gubernamentales para vivienda VIS, y posibilidad de elegir el día de pago.
Las desventajas incluyen: requiere cuota inicial de 20-30%, costos adicionales (avalúo, estudio de títulos, gastos notariales), obligatoriedad de seguros (vida, incendio y terremoto), proceso de aprobación que puede tardar hasta 30 días, responsabilidades tributarias inmediatas como propietario, y posible mayor documentación requerida que en otros productos.
Las tasas de BBVA en 2025 comienzan desde 9.50% efectivo anual en pesos para clientes de nómina, tasas UVR desde 5.50% E.A para clientes de nómina comprando vivienda No VIS, y tasas competitivas según el perfil del cliente. BBVA ofrece una de las tasas más bajas del mercado colombiano.
El proceso incluye: simular el crédito en línea, conocer los documentos requeridos, realizar estudios de valoración y títulos de la vivienda, escriturar la propiedad ante notaría, y disfrutar del desembolso. BBVA ofrece preaprobación con 180 días de vigencia para usar el crédito sin haber escogido aún la vivienda.
El crédito hipotecario: eres propietario desde el inicio, financias 70% del valor, cuota inicial 30%, obligaciones tributarias inmediatas. El leasing habitacional: eres locatario hasta ejercer opción de compra, financia hasta 100%, cuota inicial menor (10-20%), menor cuota mensual inicial pero aumenta con inflación, beneficios fiscales como gasto de arrendamiento.
Práctica recomendada incluye: revisar tu historial crediticio antes de aplicar y corregir errores, reducir deudas existentes para mejorar ratio de endeudamiento, mantener un puntaje crediticio por encima de 700 puntos, ahorrar una cuota inicial más alta (30% en lugar de 10%), demostrar estabilidad laboral con antigüedad mínima de 1 año, y preparar toda la documentación completa antes de solicitar.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 14 septiembre 2025 a las 23:29

Popular entre nuestros usuarios