DINERO EN 10 MINUTOS
En el segundo trimestre de 2025, el financiamiento de vivienda en Colombia superó los $6.5 billones, pero el acceso real sigue siendo un desafío para pequeños y medianos productores. Acercasa emerge como una alternativa especializada, ofreciendo préstamos con hasta 70% de financiación a 15 años, adaptando sus requisitos a realidades económicas no convencionales. Este artículo analiza su impacto en la inclusión financiera y los retos que enfrenta en el complejo mercado hipotecario colombiano.

LEA SOBRE ESTO ABAJO

Préstamo hasta $ 20.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $ 20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
¡Exprime tus posibilidades financieras!
Préstamo hasta $1.200.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $500.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 73 años
participa por un viaje a SAN ANDRÉS
Préstamo hasta $80.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $20.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards
Edad de de 20 a 65 años
Hasta 80.000.000 COP hasta 120 meses
Préstamo hasta $3.000.000
Interés 0%
Primer préstamo hasta $3.000.000
Formas de obtener obtener dinero en la bank obtener dinero en la cards obtener dinero en la cash
Edad de de 18 a 70 años
Préstamos para todos

Quería celebrar mi graduación con amigos a lo grande, 15 minutos y ya tenia el medio con el que hacerlo. Desde entonces he utilizado su servicio una y otra vez para mis emergencias o gustos.

Estaba en mi primer año de universidad y necesitaba préstamos pequeños para llegar a fin de mes. Gracias a prestamo-en-linea.com podía organizar mis gastos correctamente.

prestamo-en-linea.com me respondió 2 minutos después de terminar mi solicitud, y el prestamista me envió el dinero en 3 horas. Gracias a su rápido servicio conseguí resolver mi urgencia.

prestamo-en-linea.com es increíblemente cómodo y ahorras mucho tiempo, les envié la solicitud y a los 30 segundos recibí 3 ofertas crediticias acorde con mi perfil.

Ya he probado otras páginas de selección de préstamos pero me pidieron poner mis datos crediticios de la tarjeta y después me quitaban dinero cada 5 días. Con prestamo-en-linea.com no solo me escogieron un préstamo al 0 % sino que además lo hicieron gratis. Además tardé menos de 4 minutos.

Preguntas Frecuentes

Hasta hace poco obtener dinero al instante podía ser casi imposible, sin embargo con la aparición de opciones financieras rápidas esto resulta cada vez más sencillo, seguro y rentable. De hecho hoy en día basta con ingresar algunos datos y cumplir algunos requisitos para conseguir créditos de bajo monto en muy buenas condiciones. Eso sí, muchos aún no saben a ciencia cierta cómo aprovechar estas opciones crediticias que al final pueden ser muy provechosas.

Para empezar es necesario aclarar que estos minicréditos son ofertados por empresas financieras que no pertenecen a la banca tradicional, por ello no siguen los mismos patrones o procedimientos empleados por los bancos tradicionales. Sin embargo estos préstamos en teoría funcionan de igual manera, pues poseen los mismos atributos y las mismas limitaciones.

Como habrás deducido el dinero rápido es un instrumento financiero crediticio fácil de obtener, ofertado por entidades financieras que no siempre están conectadas a la banca tradicional. Estos créditos suelen ser de cuantía baja, tanto que pocas veces superan los $1 000 000.

Por lo general hacerse con uno de estos préstamos personales no es nada difícil, de hecho en la mayoría de las ocasiones basta con llenar un sencillo formulario y esperar la respuesta de la agencia escogida. Una ventaja de estos instrumentos es que muchas de las financieras que los ofertan no toman en cuenta el hecho de que sus potenciales clientes podrían ser deudores, algo que no aceptaría ningún banco comerciales.

Aunque el uso de tarjetas de crédito se ha convertido en algo común en la sociedad actual, la verdad es que este instrumento puede traer más problemas que soluciones, especialmente si se compara con los préstamos rápidos. Las tarjetas de crédito suelen generar intereses muy elevados, mucho más que la mayoría de los préstamos urgentes. Además, si lo que necesitas es efectivo, obtenerlo mediante una tarjeta de crédito puede generar costos extra que son mucho más elevados que los generados al usarla en compras.

Por lo general, cuando solicitas por primera vez préstamos rápidos, el monto del préstamo oscila entre $110 000-$1 000 000. Sin embargo, es posible que puedas solicitar más para la próxima vez.

Para obtener préstamos rápidos, toma solo 5-10 minutos. Todo lo que necesitas hacer es proporcionar información básica sobre ti y esperar una respuesta.

Contar con cédula de ciudadanía.

Para enviar tu solicitud, debes cumplir los siguientes requisitos:
- Correo electrónico
- Cuenta bancaria personal
- Celular propio con línea activa
- Ser empleado, independiente o pensionado
- Edad entre 18 a 70 años con Cédula de Ciudadanía Colombiana

No es necesario presentar este documento ni presentar un aval.

Hay una gran posibilidad de que todavía obtengas un préstamo. Por lo tanto, recomendamos encarecidamente completar el formulario de solicitud, proporcionar información básica y esperar de 5 a 10 minutos para obtener una respuesta.

¡Claro que si! El proceso es muy fácil y simple, después de llenar tu solicitud, obtendrás el dinero en tu tarjeta muy rápido.

Sí, es totalmente posible pagar un préstamo antes.

Nosotros ahorra tu tiempo y te ofrece las mejores ofertas posibles que se adaptan a tus necesidades. Trabajamos solo con compañías de confianza y no tienes que preocuparte por tarifas ocultas o cargos adicionales.

Acercasa 2025: El Crédito de Vivienda para el Productor Colombiano

CONTENIDO:

En el segundo trimestre de 2025, el financiamiento de vivienda en Colombia alcanzó los $6.532.510 millones de pesos corrientes, un indicador claro del dinamismo que, pese a las fluctuaciones económicas, mantiene el sector de la construcción y el mercado hipotecario. Los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) confirman que la cartera hipotecaria total se situó en $144.460 miles de millones, con un incremento del 10,0% anual. Sin embargo, detrás de estas cifras macroeconómicas se esconde una realidad persistente: la dificultad para pequeños y medianos productores de acceder a créditos de vivienda, un segmento que la banca tradicional ha desatendido sistemáticamente.

Según el Banco de la República, la cartera de vivienda creció un 4,3% real anual en el primer semestre de 2025, constituyendo el 18,2% del total crediticio. Aun así, este crecimiento no ha logrado cerrar las brechas para quienes tienen ingresos variables o no convencionales. ¿Qué alternativas surgen para aquellos que, con esfuerzo, construyen el tejido productivo del país pero no encajan en los moldes crediticios estandarizados?

1. Acercasa: Una Propuesta Especializada en el Ecosistema Financiero de 2025

Acercasa ha sabido identificar un nicho crítico dentro del panorama del crédito hipotecario colombiano para 2025. Se posiciona como una empresa dedicada a realizar préstamos para vivienda, orientando sus productos específicamente a pequeños y medianos productores que, por su naturaleza económica o perfil de riesgo, han permanecido al margen del acceso crediticio convencional. Esto significa que la institución no compite directamente con la banca masiva, sino que complementa el sistema, ofreciendo soluciones a un segmento históricamente desatendido.

La misión de esta entidad se centra en democratizar el acceso a la vivienda familiar. Su estrategia es ofrecer condiciones más flexibles y procesos de aprobación diseñados para reconocer las particularidades del ingreso laboral independiente o vinculado a actividades productivas informales. Esta aproximación contrasta con las exigencias a menudo rígidas de los grandes establecimientos de crédito, que en 2025 aún mantienen una postura de cautela en la concesión de nuevos préstamos, a pesar de una lenta pero progresiva apertura documentada por la Superintendencia Financiera de Colombia.

Para aquellos interesados en explorar sus opciones, Acercasa mantiene abiertos sus canales de contacto. La línea telefónica (1) 5897040 y su ubicación física en Cra. 12 #84-12, Bogotá, Cundinamarca, son puntos de acceso directo para asesoría especializada sobre sus productos financieros. Es un acercamiento más personal, a menudo necesario para poblaciones que requieren una explicación detallada de los procesos.

Productos y Alcance: Más Allá del Crédito de Vivienda Estándar

El producto estrella de Acercasa para la vivienda familiar permite financiar hasta el 70% del valor comercial del inmueble, con un plazo de amortización que se extiende hasta los 15 años. Esta estructura es notable en un mercado donde, aunque algunas ofertas bancarias han flexibilizado criterios, aún excluyen a independientes con flujos de ingreso irregulares. Para una vivienda de $300 millones financiada al 70%, con una tasa efectiva anual cercana al 11%, la cuota mensual resultaría aproximadamente en $2.090.000 a precios de 2025, según los parámetros del Decreto 583 de 2025 que modificó los límites de endeudamiento a ingreso.

Además de la adquisición de vivienda familiar, la institución ha diversificado su portafolio para atender otras necesidades. Ofrece opciones de crédito hipotecario para inversionistas, manteniendo el plazo de hasta 15 años y el 70% de financiación. Para aquellos que buscan adquirir inmuebles productivos, la financiación se extiende hasta 10 años, cubriendo hasta el 50% del valor. Esta variedad permite a Acercasa abordar múltiples segmentos de su población objetivo, sin limitarse exclusivamente a la vivienda residencial.

2. Los Requisitos: Un Puente hacia la Formalidad y la Inclusión

El acceso al crédito de vivienda en Acercasa establece requerimientos documentales que, si bien son estructurados, demuestran una flexibilidad mayor que la banca tradicional, buscando adaptarse a la realidad laboral de su público objetivo. Esta adaptación es crucial para la inclusión financiera.

Requisitos para Asalariados:

  • Carta laboral: Confirmación de la relación laboral y antigüedad.
  • Certificado de ingresos y retenciones del último año: Documento clave para validar la capacidad de pago y el cumplimiento tributario.
  • Comprobantes de pago de nómina: Los últimos dos meses o las cuatro últimas quincenas, para verificar la regularidad de los ingresos.
  • Certificado de Tradición y Libertad: Indispensable para conocer el historial jurídico del inmueble.

Requisitos para Pensionados:

  • Copia de la resolución de pago de pensión: O certificación de Fondos Privados de Pensiones, avalando la fuente de ingresos.
  • Desprendibles de pago de pensión: Los dos últimos, para comprobar el monto y la regularidad.
  • Declaración de renta del último año: Solo en caso de haber declarado, aportando transparencia fiscal.
  • Certificado(s) de Tradición y Libertad: Para el análisis del bien raíz.

En el caso de los trabajadores independientes, aunque la información detallada de requisitos no es tan explícita como para asalariados o pensionados, la plataforma de Acercasa solicita datos sobre la antigüedad del negocio, ingresos mensuales, situación ante Datacrédito y la actividad económica específica. Esta evaluación, menos formalista que la bancaria convencional, refleja un enfoque centrado en la capacidad actual de pago más que en historiales crediticios previos, que a menudo son inexistentes para este segmento. He cubierto casos donde esta aproximación ha sido la única vía para que pequeños comerciantes accedan a su primera vivienda.

3. Simulador de Crédito: La Transparencia al Alcance de un Clic

Uno de los aspectos más valiosos de la propuesta de Acercasa es su simulador de crédito de vivienda, disponible en su plataforma web. Esta herramienta, accesible a través del menú principal en la opción "Acercasa" y luego "Simulador de Crédito", es un paso fundamental hacia la democratización de la información financiera.

El funcionamiento del simulador es notablemente sencillo, requiriendo solo dos datos esenciales: el valor comercial del inmueble que se desea adquirir y el monto específico que el solicitante aspira a financiar. Además, el usuario puede elegir entre dos modalidades: crédito hipotecario de adquisición, para la compra de una vivienda, o crédito hipotecario de inversión, para propiedades destinadas a generar rentabilidad. Esta simplicidad permite que poblaciones sin experiencia previa en productos hipotecarios puedan explorar sus opciones de manera autónoma, sin presiones comerciales y obteniendo una idea clara de sus futuras obligaciones mensuales. ¿Se ha preguntado alguna vez cómo calcularía la cuota de su crédito si no tuviera acceso a la asesoría bancaria tradicional? El simulador de Acercasa ofrece una respuesta directa a esa necesidad.

4. Análisis Crítico: Desafíos y Potencial de Acercasa en el Mercado de 2025

La propuesta de Acercasa, aunque innovadora y necesaria, opera dentro de un marco de restricciones sistémicas que merecen un análisis riguroso. La Superintendencia Financiera, a través de la Resolución 1821 de 2025, ha certificado tasas de interés bancario corriente que reflejan un entorno de costos crediticios aún elevados, especialmente en modalidades productivas. Si bien las tasas de crédito de vivienda de grandes bancos como Bancolombia (desde 9% EA) o AV Villas (desde 10.1% VIS) muestran una moderación, aún son elevadas para poblaciones de ingresos moderados.

Un punto crítico es el límite de financiación del 70%, que implica que los solicitantes deben disponer de un 30% de cuota inicial. Para una Vivienda de Interés Social (VIS) cuyo tope en ciudades pequeñas es de $135 millones, el 30% representaría $40.500.000 en ahorro previo. Esta cifra, francamente, es una barrera sustancial para muchos trabajadores informales o independientes con ingresos variables, para quienes acumular tal capital es un desafío monumental.

El plazo de 15 años, si bien es una mejora respecto a opciones limitadas, resulta más corto que los 20 o incluso 30 años que ofrece la banca tradicional para clientes de mayor capacidad. Retomando el ejemplo de una vivienda de $300 millones financiada al 70%, la cuota mensual de $2.090.000 representa aproximadamente el 50% del ingreso de un asalariado con 4 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (cercanos a $4.840.000 en 2025). Esto sitúa al deudor en el límite superior de lo que las regulaciones prudenciales de relación deuda-ingreso (DTI) permiten, dejando poco margen para imprevistos o fluctuaciones económicas. Es un equilibrio delicado entre accesibilidad y sostenibilidad.

La concentración de Acercasa en el segmento de pequeños y medianos productores también resalta una realidad del sector: esta población objetivo requiere una evaluación más sofisticada de su capacidad de pago. Es necesario considerar la variabilidad estacional de sus ingresos, los ciclos productivos específicos de sus actividades y, a menudo, la ausencia de historiales crediticios formales. Esta complejidad es precisamente la razón por la que la banca convencional, que se rige por modelos de riesgo estandarizados, ha preferido mantenerse al margen, creando un espacio para instituciones especializadas como Acercasa.

La cartera hipotecaria general en Colombia, aunque mostró un crecimiento del 10% anual en el segundo trimestre de 2025, aún reflejaba una morosidad (mora superior a 30 días) en el segmento de vivienda del 3,8%, según datos del primer semestre. Para las poblaciones de ingresos variables atendidas por Acercasa, el riesgo de morosidad es probablemente superior, lo que podría justificar las estructuras de financiación más conservadoras en comparación con la banca tradicional. He cubierto casos en los que la falta de un colchón financiero adecuado ha llevado a incumplimientos, aun con la mejor intención de pago.

Asimismo, programas gubernamentales como "Mi Casa Ya" han canalizado subsidios significativos (hasta 30 SMMLV para ingresos de hasta 2 SMMLV). Sin embargo, estos subsidios requieren la aprobación previa de un crédito hipotecario, lo que genera una barrera inicial para poblaciones sin acceso crediticio. Acercasa, en este contexto, se posiciona como un puente que facilita el acceso al crédito base, permitiendo así que estos productores puedan aprovechar posteriormente los subsidios estatales.

5. El Futuro de la Inclusión Financiera de Vivienda en Colombia

El acceso a crédito de vivienda en Colombia durante 2025 permanece profundamente estratificado. La banca tradicional, con sus estrictos requisitos y modelos de riesgo, concentra sus esfuerzos en segmentos de mayor ingreso y menor riesgo percibido. Los datos del DANE revelan que en el segundo trimestre de 2025, el 50% de las operaciones financieras de vivienda se concentraron en el segmento VIS, alcanzando 488.928 operaciones activas. Esto subraya que la demanda de vivienda asequible es masiva y persistente.

Acercasa representa una respuesta institucional a esta demanda desatendida. Su propuesta de valor, enfocada en la flexibilidad documentaria, una evaluación centrada en la capacidad de pago actual y herramientas de transparencia como el simulador de crédito, responde a necesidades reales de poblaciones que históricamente han sido excluidas de la banca convencional. Es un modelo que, sin lugar a dudas, contribuye a diversificar el ecosistema financiero y a ofrecer una esperanza real a quienes buscan un techo propio.

No obstante, la verdadera inclusión financiera requiere que iniciativas como Acercasa operen en un marco complementario, no sustitutivo, de políticas públicas más ambiciosas. La sostenibilidad de entidades especializadas y su capacidad para servir a poblaciones más vulnerables dependerá intrínsecamente de políticas macroeconómicas que logren contener las tasas de interés, fomentar el crecimiento económico y fortalecer los ingresos de trabajadores independientes y pequeños productores. El Decreto 583 de 2025, al elevar el límite de endeudamiento a ingreso al 40% para vivienda No VIS, es un paso en la dirección correcta, pero se necesitan más ajustes regulatorios y estímulos.

El mercado de vivienda colombiano en 2025 demuestra que existen soluciones financieras más allá del sistema bancario tradicional. La existencia y operación de Acercasa constituyen un reconocimiento implícito de que la inclusión financiera exige un diseño institucional específico, criterios de evaluación adaptados y una comprensión profunda de las particularidades económicas de poblaciones históricamente desatendidas por el sector financiero formal. Es un testimonio de que, con creatividad y compromiso, es posible construir puentes hacia una mayor equidad habitacional.

Para consultas y gestiones asociadas con sus productos, Acercasa pone a disposición la siguiente información:

  • Teléfono: (1) 5897040
  • Dirección: Cra. 12 #84-12, Bogotá, Cundinamarca
  • Plataforma web: www.acercasa.co

Guía Completa de Financiamiento de Vivienda en Colombia: Créditos Hipotecarios y Opciones de Financiación

Acercasa es una empresa financiera que otorga créditos hipotecarios a largo plazo para la compra de vivienda, dirigida a medianos y pequeños productores desatendidos por el sector financiero tradicional. Financia hasta el 70% del valor del inmueble en un plazo de hasta 15 años, tomando como base el menor valor entre el precio de compra y el avalúo comercial.
Ningún banco financia el 100% de vivienda en crédito hipotecario tradicional por ley colombiana. Sin embargo, mediante leasing habitacional algunas entidades como BBVA y Davivienda pueden financiar hasta el 90%, requiriendo apenas el 10% como cuota inicial, aunque las cuotas serán más altas.
Bancolombia ofrece tasas desde 9.00% efectivo anual para clientes con nómina, siendo una de las más competitivas. AV Villas ofrece desde 10.37% EA y Davivienda desde 11.43% EA, todas aproximadamente en octubre de 2025.
Bancolombia lidera con tasas desde 9.00% EA para clientes que domicilien su nómina, siendo la más baja disponible en el mercado colombiano a octubre de 2025.
Las tasas de interés para créditos hipotecarios en Colombia en 2025 oscilan entre 9.00% y 13.47% EA, dependiendo del banco y perfil del solicitante, con un promedio ponderado de aproximadamente 11.78% EA según la Superintendencia Financiera.
Las principales tasas en 2025 varían desde 9.00% (Bancolombia) hasta 13.47% (Banco de Bogotá), con opciones intermedias como Davivienda 11.43%, BBVA 12.37%, y Banco Caja Social 11.67%, todas dependiendo de la modalidad y perfil crediticio del cliente.
Bancolombia ofrece tasas desde 12.00% efectivo anual para vivienda usada en pesos, con descuento de 1% (hasta 11.00%) para clientes que domicilien su nómina en el banco, vigente a octubre de 2025.
Se proyecta que las tasas hipotecarias continúen bajando hacia finales de 2025, con estimaciones que sugieren tasas entre 5.8% y 7% para cierre de año, aunque factores externos como recesión e inflación pueden afectar estas proyecciones.
La tasa hipotecaria más baja disponible en 2025 es de Bancolombia desde 9.00% efectivo anual para clientes con nómina y en modalidad de pesos.
Los requisitos generales incluyen: ser mayor de edad, tener ingresos superiores a un SMMLV, sin reportes en centrales de riesgo, historial crediticio saludable, y documentación como cédula, certificados de ingresos, extractos bancarios y comprobantes de pago, variando según la situación laboral (empleado, independiente o pensionado).
El tiempo promedio de aprobación es entre 3 a 5 días hábiles después de radicar la documentación completa, aunque puede variar. El proceso de legalización desde aprobación hasta desembolso tarda aproximadamente 75 días, con vigencia de la oferta de 12 meses.
En crédito hipotecario eres propietario desde el inicio (financiamiento hasta 70%), requieres 30% cuota inicial, cuota fija en pesos o variable en UVR; en leasing financian hasta 80-90%, requieres 10-20% inicial, eres locatario hasta ejercer opción de compra, con cuotas inicialmente más bajas pero cuotas más altas a largo plazo.
Documentos requeridos: cédula ampliada al 150%, certificado laboral reciente, certificado de ingresos y retenciones del último año, extractos bancarios últimos 3-6 meses, certificado de libertad y tradición del inmueble, proforma de la propiedad, y declaración de renta (si aplica).
Ventajas principales: accesibilidad a vivienda sin pagar todo al contado, construcción de patrimonio inmediata, plazos flexibles hasta 20-30 años, cuotas ajustables a capacidad de pago, tasas de interés más bajas que otros créditos, y posibilidad de remodelar vivienda existente.
Desventajas: cuotas mensuales inicialmente más altas que leasing, compromiso financiero a largo plazo que limita otras decisiones económicas, intereses totales significativos, requiere cuota inicial del 30%, gastos adicionales de escritura y registro, y la vivienda es garantía del banco hasta pagar completamente.
Mantén puntaje crediticio superior a 700 puntos, consulta Datacrédito antes de solicitar, no hagas múltiples consultas simultáneamente, mantén uso de tarjetas de crédito bajo 60%, regulariza deudas vencidas, presenta documentación completa, considera codeudores si tus ingresos son bajos, demuestra estabilidad laboral con antigüedad mínima requerida.
Autor del artículo Yolanda Fadul

Autor: Yolanda Fadul

Asesora financiera
Yolanda Fadul es una destacada asesora financiera en Colombia, especializada en educación financiera y planificación de ahorro
Publicado: 05 noviembre 2025 a las 01:45

Popular entre nuestros usuarios